EMANCIPACIONES Y TERRITORIOS EN AMÉRICA LATINA /– Llamada para colaboración en publicación temática –/

* Coordinación: Dra. PAULA NOVACK (FCT-UNESP) – paulanovack@gmail.com Dr. ALEKSANDER AGUILAR-ANTUNES (O ISTMO/UCPEL) – antular@gmail.com Para publicación en:  octubre del 2024 (previsión) Plazo de recepción de textos: 20 de mayo del 2024 *

La Articulación Centroamericanista O Istmo, que integra el comité de organización de la Iniciativa Seminario Internacional Permanente Emancipaciones Latinoamericanas: entre Utopías e Distopias (ELAUD) — conformado también por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)  y por el  Programa de Pós-Graduação em Política Social e Direitos Humanos da Universidade Católica de Pelotas (PPG-PSDH/UCPel) —  promueve en alianza con el Programa de Pós-graduação em Geografia da Faculdade de Ciência e Tecnologia da Univesidade Estadual Paulista – campus Presidente Prudente (FCT/UNESP), el proyecto de publicación temática “EMANCIPACIONES Y TERRITORIOS EN AMÉRICA LATINA”, en la revista científica GeoAtos.

LA REVISTA GEOATOS

“A Revista GEOGRAFIA EM ATOS é uma publicação do Departamento de Geografia da Faculdade de Ciências e Tecnologia, UNESP de Presidente Prudente, São Paulo, Brasil, cadastrada no IBICT (Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia) e avaliada no  Quadriênio 2017-2020 como A4 pelo Qualis/CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior). Desde 1999 publica e divulga artigos de diferentes perspectivas teóricas da Geografia nacional e internacional.”[1]


LA INICIATIVA ELAUD

La Iniciativa Seminario Internacional Permanente – Emancipaciones Latinoamericanas: entre Utopías y Distopías (ELAUD), iniciada en 2021, es un espacio académico internacional articulado, calificado y sostenido, virtual y presencial, para el debate de cuestiones, visiones y proposiciones en América Latina sobre emancipaciones/libertades/territorios/territorialidades.

Más información está accesible en los eventos virtuales ELAUD (videos en 2021, video en 2022 y video en 2023) y en el evento presencial CLACSO (Pelotas-RS-Brasil, 2023) “Emancipación y futuro(s): ¿la utopía, tarea de la academia?”

¿POR QUE EMANCIPACIONES?

La noción de “emancipación” y las disputas conceptuales sobre el término han sido parte de nuestra imaginación política durante siglos. En cierta medida, ha sido el sueño histórico acariciado por el género humano, una tarea política permanente para una variedad de grupos sociales que casi siempre significan y atribuyen significados diferentes a esta palabra. Su comprensión y problematización es uno de los principales aportes, por ejemplo, del legado intelectual del filósofo político Ernesto Laclau (2011, p.15-16)[2], quien en 1995,  con solo seis años de la caída del Muro de Berlín, escribió:

———- Se quiséssemos resumidamente caracterizar os traços distintivos da primeira metade da década de 1990, diria que eles podem se encontrados na rebelião de vários particularismos – étnicos, raciais, nacionais e sexuais – contra as ideologias totalizantes que dominaram o horizonte das políticas nas décadas precedentes. Poderíamos dizer que, de algum modo, a Guerra Fria foi – na ideologia dos seus dois protagonistas – a última manifestação do Iluminismo: ou seja, estávamos lidando com as ideologias que distribuíram o conjunto das forças operantes na arena histórica em dois campos opostos: ideologias identificadas por suas próprias aspirações a uma emancipação humana global. Ambos, “mundo livre” e “sociedade comunista”, foram concebidos por seus defensores como projetos de sociedade sem fronteiras internas ou divisões. É a “globalidade” desses projetos que está em crise. Qualquer que seja o sinal da nova visão política que está emergindo, é claro que uma dessas dimensões básicas será a redefinição das relações existentes entre universalidade e particularidade. —————-

Teniendo presentes las provocaciones laclaunianas, aún entendemos que las luchas populares comunes, basadas en articulaciones de discursos emancipadores y/o liberadores, son posibilidades concretas de fuerza para avances sociales en las sociedades democráticas. ¿Pero podemos entender los “avances sociales” como emancipaciones? ¿Implica esta comprensión la autodeterminación? En qué sentido y/o medida, entonces, ¿se diferencia emancipación de libertad? Y si por “sociedad democrática” entendemos la existencia de un orden social viable en un territorio determinado, ¿significa esto que aceptamos la permanencia de una sociedad que no es del todo libre? ¿Es posible existir completa libertad y/o emancipación? ¿Qué orden social y proyecto de civilización queremos y podemos construir?

¿CUALES TERRITORIOS?

Como sabemos, el territorio no es solo una dimensión espacial organizada por el Estado, no es solo una delimitación de relaciones de poder. Sino, espacio de organización/acción sociopolítica en la búsqueda de una mayor autonomía y justicia social. Como Saquet (2007)[3] argumenta, el enfoque territorial es central para la vida y cada vez más exige profundizaciones a partir de los múltiples agentes que construyen y transforman los territorios. Por esto, la cuestión ‘soberanía estatal’, histórica y continuamente presente en los más candentes debates políticos contemporáneos en el marco de las naciones modernas, cobra fundamental importancia.

Desde el Tratado de Paz de Westfallia (1648) —acuerdos postmedievales de organización territorial en Europa que fundaron el Estado-nación moderno —las reflexiones hegemónicas sobre el territorio se restringieron al derecho positivo y al positivismo, elementos jurídico-filosóficos que dieron materialidad a la noción de soberanía estatal. Sin embargo, autores como Porto-Gonçalves y Quental-Araújo (2012)[4] plantean la necesidad de pensar el territorio y la territorialidad más allá de la visión eurocéntrica, contribución que agudiza la crítica sobre los sentidos del Estado-nación. Sociedad y territorio son inseparables, contrariamente a lo que el pensamiento hegemónico liberal quiere hacernos creer. Toda apropiación material es, al mismo tiempo, y no antes ni después, simbólica.

El concepto de territorio, pensado más allá de los dualismos, nos invita a abandonar uno de los pilares del pensamiento eurocéntrico, que es la separación entre sociedad y naturaleza. Es así que para Haesbaert (2010)[5] no es posible concebir territorios puramente funcionales o puramente simbólicos, ambos están contenidos uno en el otro. Todo territorio es, a la vez y necesariamente, funcional y simbólico, en la medida en que ejercemos dominio sobre el espacio, tanto para cumplir funciones como para producir significados. Para este autor, la territorialidad, además de incorporar una dimensión estrictamente política, concierne a las relaciones económicas y culturales, ya que está íntimamente ligada a la forma en que las personas usan la tierra, cómo se organizan en el espacio y cómo dan sentido al entorno.

Hoy las dinámicas regionales, basadas en nociones de conjuntos de territorios, son también comunitarias, novedosas configuraciones territoriales y culturales que, desde lo local, lo subalterno e, incluso, desde grietas estatales se constituyen como alternativas históricas al proyecto civilizatorio dominante. En la llamada región centroamericana, por ejemplo,  estas acciones se expresan a partir de procesos bioculturales de territorialización en áreas ambientalmente conservadas donde históricamente han convivido pueblos indígenas y afrodescendientes, precisamente en áreas de fronteras nacionales y fronteras agrícolas que, en tensión y amenaza, proponen formas alternativas de usar, organizar y vincularse con la tierra y el bosque. Tal como son los casos de: la región del Petén en Guatemala, frontera con México; la

cuenca del río Coco, frontera entre Honduras y Nicaragua; Bosawás en Nicaragua; la región de Talamanca, fronteriza entre Costa Rica y Panamá; y el territorio del Darién entre Panamá y Colombia; áreas que han sido convertidas en reservas de la biosfera por parte de la UNESCO.

Ante tales constataciones, reflexiones y problemas invitamos a enviar textos cientificos acerca de, entre otros pertinentes, los siguientes temas:

  • la intervención del Estado y su vinculación con las formas del lazo social: tensionesy dilemas a partir de conflictos territoriales en América Latina;
  • la continuidad de la validez de los Estados-nación en cuanto unidades analíticas paradigmáticas y definidoras da las relaciones hodiernas de organización socioterritorial en América Latina;
  • la noción de territorio no apenas en cuanto espacio geográfico per se, sino la retroalimentación constitutiva de escenarios históricos, sociopolíticos y normativos de la organización de las sociedades que se establecieron y desarrollaron en lo que hoy es llamado América Latina;
  • la noción de región latinoamericana que emerge de las dinámicas culturales, sociopolíticas y económicas compartidas, incluyendo procesos organizativos propios y de resistencias populares, que conforman un común a través de una propia experiencia interna;
  • las formas de relación entre ‘pueblo’ en sus distintas acepciones (subalternidades, multitud, masas, sociedad civil, ciudadanía, otredades, alteridades, movimientos sociales, pueblos en movimiento, mayorías populares, entre otros) y ‘Estado-Nación’ en las presentes condiciones capitalistas globalizadas en la particular coyuntura latinoamericana;
  • América Central en cuanto región de “eterna área geoestratégica” y “territorio diasporico”, que histórica y actualmente mueve ambiciones económicas e injerencias políticas, coloniales y neocoloniales.

TABLA DE PLAZOS

recepción de textos:20 de mayo del 2024
comunicación a autores/as seleccionados/as:29 de julio de 2024
revisión y ajustes de textos seleccionados:26 de agosto de 2024
previsión de publicación:21 de octubre de 2024

Idiomas aceptados: Español y Portugués

Normas, instrucciones e directrices para colaboradores/as: https://revista.fct.unesp.br/index.php/geografiaematos/about/submissions

ENVIO DE ORIGINALES  :

Dra. PAULA NOVACK (FCT/UNESP) – paulanovack@gmail.com

Dr. ALEKSANDER AGUILAR-ANTUNES (O ISTMO) – antular@gmail.com


[1] Website de la revista GeoAtos: https://revista.fct.unesp.br/index.php/geografiaematos/index

[2] LACLAU, E. Emancipação e Diferença. Rio de Janeiro: EdUERJ, 2011.

[3] SAQUET, M. Abordagens e concepções de território. SP: Expressão Popular, 2007.

[4] PORTO GONÇALVES, W, C.; ARAÚJO QUENTAL, P. Colonialidade do poder e os desafios da integração regional na América Latina. Polis Revista Latinoamericana. Santiago de Chile, n. 31, 2012. Disponível em: <http://polis.revues.org/3749&gt;. Aceso en: 26 oct. de 2022.

[5] HAESBAERT, R. Território e multiterritorialidade: um debate. GEOgraphia, Recife, a. 9, n. 17, p. 19-46, 2010. DOI: https://doi. org/10.22409/GEOgraphia 2007 .v9i17.a13531


Deixe um comentário