FRONTERA ARRASADA: TERRITORIO DE PALABRAS ÍSTMICAS – el programa de entrevistas culturales de O Istmo (1a edición oct/2021 – ELENA SALAMANCA)

*Por: CHRISTY NAJARRO GUZMÁN y ANDRES FELIPE ESCOVAR

————-

En septiembre pasado se cumplieron 200 años de independencia centroamericana de la colonia española. Dentro de ese marco y, frente a los diferentes desafíos sociales, culturales y políticos, se hace urgente reflexionar sobre el sentido de aquel movimiento independentista y cuáles han sido los caminos trazados por la región, primero como República Federativa, y luego como repúblicas independientes.

Para tanto la Articulación Centroamericanista O Istmo ha estado promoviendo una serie de iniciativas que posibilite una visión amplia, movilizadora y crítica sobre las conmemoraciones de tal evento.

Dentro de ese espíritu, la Red de Artes Ístmicas (RAI), uno de los núcleos de nuestra Articulación, ha estrenado su programa de entrevistas “Frontera Arrasada – Territorio de palabras ístmicas”, de conversaciones con diferentes agentes culturales centroamericanes y centroamericanistas para una charla que nos permita trazar una relación regional, integradora y crítica sobre la celebración del bicentenario, a partir de nuestra iniciativa “Bicentenario desde Abajo”[1]

Pero, ¿qué comprendemos por Bicentenario desde Abajo? Entendemos este título a modo de provocación a todo el proceso independentista de 1821, hacia sus actores y al legado, en donde nos preguntamos “¿independencia para quién?”, pues si en aquel entonces, fueron los criollos, hijos de hacendados, quienes necesitaban una independencia económica de la corona española, también es cierto que, el campesinado, las comunidades de los pueblos originarios no se vieron libres de un proceso de explotación y miseria. 200 años más tarde, nos preguntamos sobre si hay una posible independencia y la pregunta “¿independencia para quién?” nos coloca frente a una realidad centroamericana de precariedad laboral, hambre para unos, millones para otros.

Así, como primera invitada tuvimos el honor de entrevistar a Elena Salamanca, poeta  e historiadora, quien, desde su perspectiva integradora y cultural centroamericanista, nos hizo pensar sobre el tejido narrativo de la “nación centroamericana” y los procesos  de violencia para mantener casi intacto el mito nacional.

—————-

Elena Salamanca considera que, si hay suerte, la escritura que realicemos nos sobrevivirá. Pero ¿en qué consiste esa suerte? Los sinos de la palabra escrita son tan incalculables como la hibridación de géneros que supone escribir sin pensar en la adscripción a alguna categoría. En la entrevista sentí que había una exploración en las propias respuestas de Elena; en algunas ocasiones, ella misma hacía salvedades y matices a afirmaciones que hizo tiempo atrás: lo que hago como entrevistador es prepararme a partir del pasado escrito de la persona que entrevistaré y, en muchas ocasiones, ese pretérito se constituye en una suerte de doble que discute con el presente de quien dialoga. En esa medida, lo que ocurre con Elena es una revisión y una puesta en distancia de su propio trabajo; en medio de ese distanciamiento emerge la posibilidad de postulados que no se pliegue a formalismos de orden genérico.

También aparece en la trayectoria de Elena y en su presentación una búsqueda por la unidad entre lo que se considera como trabajo creativo y el académico. Integra esos dos aspectos: su investigación doctoral no da la espalda a esa reflexión estética y política que hay en sus trabajos artísticos.

Elena tiene conciencia que, pese a que los escritos puedan pervivir, la figura autoral da pistas sobre hipótesis de lecturas o, cuando menos, pretextos. Bajo esa conciencia, intenta mantener una unidad entre lo que escribe, expresa y la forma como se presenta: sostenida con ese trípode, propicia un diálogo en el cual ella misma participa de lo que enuncia y no busca ocultarse dentro de lo enunciado.

En el decurso de nuestra charla, signada por ciertas preguntas que la propia Elena nos solicitó que se las enviáramos con antelación para que se gravitara en torno a determinados conceptos, se entrevieron muchas faces de lo que podrá ser una escritura futura, siempre con la noción de ensayo en su discurrir, habida cuenta de la necesidad de explorar caminos que superen el mero formalismo o la afinación técnica – ella tiene conciencia que bien pudo ser un error el no haber tomado a la escritura desde ese lugar, pero, como lo afirma, fue su decisión-.

Si lo escrito ha de pervivir, con suerte mediante, ojalá perviva merced a mecanismos ajenos a la entronización de nuevos héroes y la erección de monumentos que, más que abrir posibilidades de lectura, las convierten en piedras porque la monumentalización es el acto más lejano de la interpretación. Por ello, Elena busca romper con los monumentos tan caros a conmemoraciones como las de los bicentenarios de los proyectos nacionales en Centroamérica.

Enlace para la entrevista completa en video en nuestro canal youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Ko2GB1QHjYk

————————–

*CHRISTY NAJARRO GUZMÁN es Dra. en Literatura, cuentista, cronista, profesora de español y de portugués como lengua extranjera. En 2019 publicó el cuento “Entre el hielo y la cocina” en el libro Esto no es cuento, bajo la editorial Índole, de El Salvador. En 2020, junto a otras escritoras, publicó Lo que nunca te dije mamá, bajo el sello de la Revista Alharaca, de El Salvador. Desde mayo de 2021 publica mensualmente cuentos en la Revista Cassandra, de Rio de Janeiro, Brasil. Hace parte de la Red de Investigación de las literaturas de mujeres de América Central (RILMAC) y de la Articulación Centroamericanista O Istmo, integrando también el Grupo de Trabajo CLACSO : “El istmo centroamericano repensando los centros”.

**ANDRÉS FELIPE ESCOVAR naació en Bogotá, Colombia y ha escrito, junto a Luis Cermeño, “Tríptico de verano y una mirla”, “¡Arrúllame Ramona” y la novela “The Lola Verga’s big band” . En solitario escribió “Aniquila las estrellas por mí”, además de “El cuaderno de Andres Caicedo. Aproximación a la génesis escrituraria de ¡Que viva la música!” Es coeditor de milinviernos.org y ha hecho entrevistas y reportajes en diferentes medios independientes del continente. Tiene una maestría en Análisis del discurso en la UBA (Universidad de Buenos Aires) y actualmente cursa un doctorado en Ciencias Sociales y humanísticas en el Centro de estudios superiores de México y Centroamérica (Cesmeca). También es integrante de la Articulación Centroamericanista O Istmo.



[1] Tal como explica el Dr. Aleksander Aguilar-Antunes, coordinador O Istmo: “Nuestra inspiración a esta propuesta centroamericanista es zapatista. Este movimiento de los pueblos indígenas tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal, organizados en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), desde sus comienzos,  ha planteado la elaboración de un programa político desde los “de abajo y de la izquierda” para resistir al neoliberalismo, a partir de sus territorios en  Chiapas, sur de México, a través del diálogo para la construcción de una política de alianzas con organizaciones y movimientos sociales afinados con la idea de que las luchas populares no se encierran en fines electorales. El sentido amplio de la Articulación Centroamericanista O Istmo, y lo de la propuesta misma del BICENTENARIO DESDE ABAJO,  es promover reflexión/acción que también, así como hace el zapatismo,  contribuya a la configuración de un discurso político-epistémico que pone énfasis en la consideración de la realidad interseccional de las sociedades, en el reconocimiento de las diversidades sociales del istmo, en la afirmación de la necesidad de comprender y construir emancipaciones sociopolíticas.” https://oistmo.com/2021/08/31/bicentenario-desde-abajo-la-articulacion-centroamericanista-o-istmo-en-movimiento-por-discursos-criticos-sobre-los-200-anos-de-las-independencias-centroamericanas/

Deixe um comentário