BICENTENARIO DESDE ABAJO – la Articulación Centroamericanista O Istmo en movimiento por discursos críticos sobre los 200 años de las independencias centroamericanas

Por: ARTICULACIÓN CENTROAMERICANISTA O ISTMO* (redacción: @aguilarantunes / arte: @sombrasoy)

Septiembre de 2021 marca los 200 años de la independencia del Imperio Español de las provincias que conformaban la Capitanía General de Guatemala – la antigua unidad administrativa colonial de los territorios ístmicos de nuestro continente, las tierras de Abya Yala[1] las cuales el conquistador ha nombrado ‘Américas’.

En este año-marco del hito del bicentenario centroamericano, la Articulación Centroamericanista O Istmo promueve una serie de iniciativas críticas a las conmemoraciones irreflexivas, realizadas principalmente por gobiernos de los países de América Central, sobre este episodio fundamental en la historia regional a partir de  dimensiones y acciones sociopolíticas, geopolíticas y culturales de su presente, las cuales tienen por base su historia y su proyección de futuro.

Insertada en lo que ha estado siendo la tónica de la labor, percepción y propuesta de O Istmo en cuanto movilización política-intelectual centroamericanista, la iniciativa BICENTENARIO DESDE ABAJO, entre otros temas y debates, refuerza la exploración que hemos estado realizando sobre la noción de América Central en cuanto  ‘región’ (problema en el centro del concepto que hemos estado buscando desarrollar, la “perspectiva ístmica”); su alcance, entendimientos, el peso de sus desafíos hodiernos y del proceso histórico de conformación de estos  diferentes Estados-naciones centroamericanos a partir de la invasión y colonizaciones europeas.

‘Región’ suele ser un término entendido como obvio en el léxico político para hacer referencia a una presunta homogeneidad, social e identitaria, del conjunto de países centroamericanos localizados en la Gran Cuenca del Caribe. En O Istmo sin embargo, esa noción no es asumida sencillamente. Pensar, dudar, y proponer sobre los significados del término región, a partir de la crítica del sistema-mundo[2],  también es central en nuestra labor.

Nuestro nombre mismo busca reflejar política-lingüísticamente reflexiones teórico-epistemológicas fundamentales en nuestras propuestas. Se trata de problematizar, a partir de juego fonético/gramatical, sobre el hecho de que “O Istmo” no corresponde únicamente al nombre en portugués (dado que la iniciativa ha nacido a través de centroamericanos y centroamericanistas en Brasil) equivalente en español a “El Istmo”.

El nombre de nuestra Articulación Centroamericanista busca posicionar políticamente la relación semántica del fonema [o] en los idiomas español/portugués respecto a la istmicidad de América Central. Es decir, el fonema [o], que existe tanto en portugués como en español, está clasificado en diferentes clases gramaticales en los dos idiomas. En el idioma portugués ese fonema es el pronombre personal <o>, y en el idioma español es la conjunción disyuntiva <o>. Un mismo fonema en dos lenguas distintas que evidencia la certeza\cuestionamiento de la condición ístmica de estos territorios del centro de América en sus identidades.

América Central o Centroamérica, a pesar de estar conformada por un conjunto de territorios en el que se cruzan múltiples tradiciones y culturas, suele ser vista desde afuera como una región territorial y socialmente homogénea. Su posición geográfica ístmica determina la mirada que, desde el exterior, se tiene sobre sus sociedades. Es la condición sobre la cual se genera la eterna percepción de ‘área geoestratégica’ que históricamente mueve ambiciones e injerencias de poderes coloniales e imperiales en busca de control del paso comercial interoceánico, y otras formas de extractivismo que generan destrucción sobre las vidas e identidades de sus pueblos.

Uno de los esfuerzos de la Articulación Centroamericanista O Istmo es buscar comprender a Centroamérica a partir de su exploración en cuanto un espacio socioterritorial  dominado por esa contradicción diversidad/unidad política y cultural que, sumada a esa su condición geográfica histórica e intencionalmente considerada geoestratégica,  la hizo y la sigue haciendo único en el planeta.

¿POR QUÉ “DESDE ABAJO”?

Nuestra inspiración a esta propuesta centroamericanista es zapatista. Este movimiento de los pueblos indígenas tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal, organizados en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), desde sus comienzos[3],  ha planteado la elaboración de un programa político desde los “de abajo y de la izquierda” para resistir al neoliberalismo, a partir de sus territorios en  Chiapas, sur de México, a través del diálogo para la construcción de una política de alianzas con organizaciones y movimientos sociales afinados con la idea de que las luchas populares no se encierran en fines electorales[4].

El sentido amplio de la Articulación Centroamericanista O Istmo, y lo de la propuesta misma del BICENTENARIO DESDE ABAJO,  es promover reflexión/acción que también, así como hace el zapatismo,  contribuya a la configuración de un discurso político-epistémico que pone énfasis en la consideración de la realidad interseccional de las sociedades, en el reconocimiento de las diversidades sociales del istmo, en la afirmación de la necesidad de comprender y construir emancipaciones sociopolíticas.

“Desde abajo”  en cuanto resistencia es significada a partir de propuestas de construcción colectiva de las y los excluidos. Desde O Istmo buscamos articular estos conocimientos y luchas en nuestros territorios del centro de las Américas, la ‘región’ que es el centro más periférico del sistema-mundo, para también aportar a esa necesidad de resistencia crítica.

En toda Latinoamérica, los resultados de la “larga noche de los 500 años”[5]  del orden moderno/colonial en  cuanto paradigma civilizacional  considerado ‘normal’  – que se presenta hoy con un rostro sobre todo neoliberal  – son cada vez más visibles a causa de sus políticas devastadoras. Hemos estado viviendo, especialmente en los últimos 30 años, la profundización de la concentración de la tierra, la expansión de la frontera agropecuaria, el avance de megaemprendimientos mineros y de infraestructura hidroeléctricas, las commodities de grandes monocultivos como soja y biocombustibles – políticas extractivistas que, bajo el discurso de desarrollo nacional, generan profunda agresión sobre los territorios y culturas de nuestras sociedades.

En América Central en particular, luego de la extrema convulsión social vigente durante los años de las guerras civiles centroamericanas en entre los años 1960-1990, se instauró y se consolidó el neoliberalismo como aparente salida a las crisis sistémicas. Aunque la intensificación de los extractivismos es uno de los rasgos característicos de ese modelo político-económico aún hegemónico, también ha sido modus operandi que caracteriza el neoextractivismo de las experiencias de gestión estatal de izquierdas progresistas, como se ha visto durante la primera década de este siglo XXI en gobiernos sudamericanos, en específico, que han persistido en una defensa ciega de la lógica del crecimiento económico estatal. Las consecuencias vemos en el mantenimiento de la mercantilización de bienes naturales, despojo de territorios, normalización de la explotación.

El  BICENTENARIO DESDE ABAJO es nuestra propuesta de crítica a estas lógicas, donde la forma-Estado como eje orientador de nuestra organización socioterritorial es central en el debate, y en referencia al slogan ampliamente utilizado por el icónico movimiento zapatista en sus inspiradoras luchas políticas y sociales, en el marco de los 200 años de conmemoraciones oficiales de las independencias de los países de América Central. Es una iniciativa O Istmo de reflexión/acción sociopolítica para avanzar en el conocimiento crítico y propositivo sobre la región y la identidad centroamericana.

EDUCAR, AGITAR Y ORGANIZAR DESDE ABAJO EN EL CENTRO DE LAS AMÉRICAS

En este contexto y con estas ideas,  dado que algunos gobiernos centroamericanos se están planteando y realizando propagandas y fiestas sobre esos 200 años de opresiones sociales, políticas, culturales sobre los pueblos ístmicos, O Istmo ha estado promoviendo durante este año de 2021 una serie de iniciativas que ponen en cuestión estas celebraciones. Son proyectos editoriales, conferencias y paneles virtuales, entrevistas, apoyo en la difusión de las luchas de  pueblos en movimiento en sus territorios y realizaciones artísticas que configuran material crítico necesario sobre las realidades centroamericanas en el marco del bicentenario de las independencias criollas en la región.

¡Les invitamos a acompañar y ser parte de estas iniciativas! Entre los meses de agosto/diciembre de este año la webpage de O Istmo y  nuestras redes sociales serán puertas de referencia de lecturas y análisis críticas sobre los significados sociopolíticos del bicentenario de América Central con textos y audiovisuales producidos por una serie de personas centroamericanas especialmente invitadas para esta producción.

Con las actividades y publicaciones del BICENTENARIO DESDE ABAJO que promovemos como O Istmo, con estas reflexiones y propuestas, esperamos contribuir en la promoción del conocimiento crítico sobre Centroamérica y en la construcción de interrelaciones entre luchas centroamericanistas y pueblos centroamericanos en sus experiencias propias y únicas en los territorios ístmicos de América Central y sus diásporas,  y así catalizar existencias y resistencias centroamericanas.

Queremos enredarnos en el debate sobre la soberanía nacional;  reflexionar y trabajar sobre identidades políticas y culturales, sobre nacionalidades y sentidos de comunidades, como una forma de acceder nuestra compleja y polémica centroamericanidad, clave para nuestra organización colectiva,  que en el marco de estos 200 años considerados como ‘región’ nos permite rastrear características de este espacio sociopolítico donde, tal como ha poetizado el salvadoreño Miguel Huezo-Mixco, “convergen estupidez y miedo, inteligencia y pasión, asombro y estupor, que no es Norte ni es Sur, que parece podrirse y, sin embargo, pervive”.

Acompañe y participe en los intercambios de conocimiento crítico sobre nuestros territorios ístmicos centroamericanos desde las miradas del BICENTENARIO DESDE ABAJO.

  • O Istmo es una articulación centroamericanista entre académicos, artistas y activistas de diversos colectivos, movimientos, universidades e institutos en todo el continente americano. Se trata de una movilización política-intelectual transdisciplinar que a través de labor colaborativa y coordinada actúa en cuanto una organización catalizadora de temas exclusivamente centroamericanos en: A) contenidos editoriales académicos y literarios; B) información, noticias, análisis y conexiones sociopolíticas; y C) manifestaciones y realizaciones culturales. Catalizamos las expresiones y luchas de los pueblos de los territorios ístmicos, comprometidos con transformaciones sociales emancipadoras, que conforman el espacio humano y político que conocemos como América Central.

[1] Abya Yala en el idioma del pueblo Kuna, originário del Golfo de Urabá y las Montañas Darién y actualmente en la costa caribeña de Panamá, significa “Tierra viva” y se ha estado utilizando como autodenominación de los pueblos indígenas del continente de forma más general desde los  acuerdos de la II Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala, realizada em Quito, en,2004, como contrapunto al nombre América para construir un sentimiento de unidad y pertenencia.

[2] La teoría del sistema-mundo (World-systems approach), tal como planteado principalmente por el sociólogo Immanuel Wallerstein, es un conjunto de análisis de economía y de política internacional, asentada en estudios de desarrollo y del imperialismo, que critica la vigente lógica de organización socioeconómica global que redistribuyen los recursos explotados desde la ‘periferia’ para ser utilizados en el ‘centro’ . Es decir, el centro (países desarrollados del Norte global) explota a la periferia ( países subdesarrollados del Sur global). Según este planteamiento el origen de este régimen, no de casualidad, está en la conquista colonial promovida por la Europa occidental a partir del siglo XVI que fundó el mundo moderno/colonial y creó las condiciones de constitución, sustentación y afianzamiento de dicho sistema-mundo, así como también, la clasificación social-jerárquica racista en la fuerza de trabajo requerida como un sistema social fundamentalmente de explotación.

[3] El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) inició, en la fecha en que el gobierno de México se disponía a celebrar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (conocido por NAFTA, en inglés), en la madrugada del 1° de enero de 1994,  un levantamiento armado en el Estado de Chiapas, sur de México. El objetivo, grosso modo, fue reivindicar los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas. Este acontecimiento marcó un hito histórico en la región latinoamericana y en el mundo:  significó el nacimiento de propuestas alternativas al neoliberalismo y al capitalismo, luego de la disolución de la Unión Soviética, a partir de la idea de una ‘resistencia crítica desde abajo’.

[4] A inicios de 2017, el EZLN sorprendió al mundo con la convocatoria a la Asamblea Constitutiva del Consejo Indígena de Gobierno, cuyo objetivo era presentar una candidata presidencial indígena para las elecciones de México, en 2018. Este anuncio representó un punto de inflexión del discurso zapatista que en su trayectoria ha enmarcado renuencia a la consecución del poder político del Estado. Esta posición, sin embargo, también ha sido interpretada como estrategia de carácter simbólico para posicionar en el discurso político-electoral las luchas indígenas.

[5] Tal como el Movimiento Zapatista ha hecho referencia: https://rebelion.org/la-larga-noche-de-los-500-anos/

2 comentários sobre “BICENTENARIO DESDE ABAJO – la Articulación Centroamericanista O Istmo en movimiento por discursos críticos sobre los 200 años de las independencias centroamericanas

  1. Pingback: Frontera Arrasada – territorio de palabras ístmicas: el programa de entrevistas culturales de O Istmo (1a edición – ELENA SALAMANCA) | O Istmo

  2. Pingback: FRONTERA ARRASADA: TERRITORIO DE PALABRAS ÍSTMICAS (2o episodio – entrevista con SEBASTIÁN ARCE) | O Istmo

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Imagem do Twitter

Você está comentando utilizando sua conta Twitter. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s