Análise: “Títulos, Libertad y Consumo – Protestantismo en Guatemala”

igreja_artigo arno

Por Arno Argueta*

Una simple hoja de papel pegada a la puerta de una iglesia en el siglo XVI en un país tan diferente (o quizá tan parecido?) a la Guatemala de hoy en día. Esta hojita fatídica – las 95 tesis de Martín Lutero – presentada un 31 de octubre de 1517 llegaría a asustar y eventualmente a derrumbar la homogeneización y totalización de la iglesia católica y produce el protestantismo. Se crea así un movimiento religioso que hoy en día se reproduce y expande en por el mundo. Sin embargo, no sería hasta 1888 cuando la primera iglesia presbiteriana se funda en Guatemala.

Debido a que esta división religiosa creó la separación de estados y religiones en Europa cuando la iglesia católica, entes económicos y estado trabajaban unánimes, se hace interesante resaltar las relaciones entre el protestantismo, la economía y el estado en Guatemala.

Veamos, entonces, que estas relaciones aparecen como actos aparentemente no relacionados, pero cuya correlación histórico-cultural no se puede negar y puede ayudarnos a entender, rescatar y hacer sentido del estado de crisis en que ambas instituciones, religiosa y estatal, se encuentran en un mundo donde la economía rige globalmente.

Al puerto San José, un 2 de noviembre de 1882 llega a Guatemala John Clarke Hill, misionero, representante de la Junta de Misiones Extranjeras de la Iglesia Presbiteriana de E.E.U.U. Llegando a Guatemala junto con y por consigna del entonces presidente, Don Justo Rufino Barrios, Es aquí donde comienza la travesía de la iglesia evangélica-protestante en Guatemala. Cuenta el Dr. Virgilio Zapata en su libro sobre la história de la iglesia protestante en Guatemala, una pintoresca e iluminadora história sobre porqué Justo Rufino Barrios, católico, estuvo tan interesado en establecer el protestantismo en Guatemala. Según la anécdota, doña Frances Cleaves, amiga de la familia del presidente, cenaba con ellos cuando entra Barrios “protestando airadamente acerca de la interferencia sistemática que el clero mantenía en contra de sus reformas favoritas. La Sra. Cleaves discutió el asunto con buen juicio, y luego, en estratégico momento, preguntó algo así: ‘Sr. Presidente, ¿ha considerado usted la conveniencia de empezar una iglesia evangélica en Guatemala para contrarrestar la interferencia clerical?’” (Zapata 29) Sugerencia que el presidente escucharía y llevaría al establecimiento de la primera iglesia presbiteriana por Eduardo Haymaker en la esquina de la 5a Calle y 6a Avenida de la Zona 1. (Zapata 41) Si algo pudiéramos decir sobre el liberalismo del reformador, Justo Rufino Barrios, es que abrió al país de una forma que su predecesor, Rafael Carrera, nunca lo hizo. De esta forma, el protestantismo, actuó como, excusa, resultado y medio a través del cual Barrios se consolidaba y consolidaba las medidas económicas liberalistas que lo caracterizaron.

Así la llegada del protestantismo a Guatemala consiguió romper con la hegemonía clerical-católica, gracias a la participación activa de Barrios. Logró también expandir la educación ya que Hill funda el Colegio Americano (institución educacional donde se enseñan tanto a los hijos del presidente como a niños con menos oportunidades a través de becas) con dinero de la iglesia presbiteriana en E.E.U.U. y con fondos proveídos por el presidente Barrios.

Quizá la mayor contribución del protestantismo sea un cambio de pensamiento de conservador a liberal. Mientras que el catecismo establece varias capas de control a través de

las diferentes personas que sirven de conexión entre Dios y el creyente (padres, frailes, obispos, arzobispos, santos, vírgenes, el papa) el protestantismo las rechaza.  El pensamiento protestante, como en la sexta tesis de Lutero (“El papa no puede remitir culpa alguna, sino declarando y testimoniando que ha sido remitida por Dios, o remitiéndola con certeza en los casos que se ha reservado.”) se deshace del intermediario. Otro ejemplo de este distanciamiento era el uso del latín en la liturgia católica. No sería hasta Vaticano II en 1963 cuando se incita al uso de idiomas vernaculares locales para la celebración litúrgica. Mientras que los misioneros evangélicos como Federico Crowe de 1837-1846 se enfoca en la distribución de biblias y panfletos evangelísticos a personas de todos los estratos sociales.

Paralelamente, el liberalismo intenta deshacerse de los intermediarios gubernamentales y económicos, y hacer esto accessible a más personas expandiendo e incluyendo así en el mercado a la mayor cantidad de gente posible ya sea como mano de obra o compradores. Esta idea que podríamos llamar un pensamiento Lezzeis-faire, era necesaria para aceptar el programa de “progreso” y reforma que Barrios estableció en Guatemala, ya que el protestantismo se basa en esta misma idea, ambas instituciones se establecen y refuerzan en pro del proyecto libertario.

Hoy en día, con un protestantismo ya asentado en las mentes de los Guatemaltecos, habiendo elegido a presidentes “evangélicos,” y teniendo mega-iglesias con miles de miembros, el protestantismo se ha esparcido tanto como el mercado. Más allá del liberalismo, Guatemala vive en un momento neoliberal. En este neoliberalismo, el estado ha perdido la capacidad única de administrar violencia, se encuentra ahora en un mundo globalizado donde el Banco Mundial, el IMF, la ONU u ONG’s internacionales, a veces, parecen tener más soberanía sobre el territorio del estado nación que el gobierno en sí. Lo que Hart y Negri llaman de Imperio. Las masas y los trabajadores del liberalismo son ahora los Consumidores y Ciudadanos del neoliberalismo como lo entiende Canclini. En este cambio de paradigma, cabe preguntarse ¿Cómo ha cambiado el protestantismo?

Es fácil apuntar a las iglesias que han cambiado el mapa de la ciudad de Guatemala con sus mega-proyectos, como lo es también apuntar a aquellos pastores que han ganado reputación nacional e internacional. Sin embargo, no podemos analizar el lugar y producto de estos sin ver su relación con la iglesia católica, por ejemplo. No se puede negar la centralidad del movimiento ecuménico en la firma de la paz de 1996. Tampoco se puede negar la influencia de la teología de la liberación en el movimiento revolucionario. Y aunque cada iglesia, corriente y denominación se relaciona de diferente manera con el catolicismo, el católico y el protestante se sirven del otro para enfatizar su propia identidad, y ambos se valen de la espiritualidad indígena como un otro a través del cual definirse, de nuevo, como agentes de progreso ahora neoliberales.

¿Cómo entonces definimos el movimiento protestante Guatemalteco del presente? Primero, a través de las relaciones entre cada uno de estos grupos. La teología de la prosperidad y el crecimiento de iglesias no-denominacionales, por ejemplo, enfatizan la libertad de escoger y de ser miembros del mercado. Esta simbiosis entre el mercado y el protestantismo (que viene desde los inicios del protestantismo en Guatemala, como antes mostrado) aparece también representada en la horda de títulos que pastores desde los que lideran mega-iglesias hasta pastores de pequeños estudios bíblicos obtienen.

No es raro que “Pastor-Apóstol-Doctor” parezcan en la misma oración. Pero estos

títulos no tienen otra valoración más que empaquetar un producto como que fuera de alta calidad (lo sea o no, es otro asunto). Sin embargo, con el reciente caso en que un ex-candidato presidencial diputado de la nación obtuvo un doctorado con una tesis (por lo menos parcialmente) plagiada y publicó un libro también en plagio, aparece frente al guatemalteco protestante una oportunidad. Esta es la posibilidad de poner en duda y cuestionar si esa simbiosis mercado-política-religión, que en otro tiempo ayudó a establecer el protestantismo en Guatemala, aún ayuda a cumplir las metas del protestantismo: la gran comisión, los diez mandamientos, la regla de oro. Se mantiene, entonces, la incógnita. ¿Qué consecuencia tuvo aquella hoja con 95 tesis? ¿Y será que un Martín Lutero contemporáneo escribiría 95 memes en un tumblr?

*Arno Argueta, doutorando em Espanhol e Português na Universidade do Texas/Austin.

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s