FRONTERA ARRASADA: TERRITORIO DE PALABRAS ÍSTMICAS (2o episodio – entrevista con SEBASTIÁN ARCE)

*Por: ANDRES FELIPE ESCOVAR y EDUARDO FONSECA VARGAS*

En esta segunda cita de “Frontera arrasada: territorio de palabras ístmicas”, conversamos con Sebastián Arce, quien es un poeta, ensayista, narrador, profesor universitario y gestor cultural costarricense.

Como abrebocas, a través de la pantalla él nos sirvió ceviche, como si estuviéramos en alguna cantina de mala vida, o buena muerte de la región: “Centroamérica es/este quiste de malos amores/hasta que alguien se anima/ por fin    a poner una canción. / Y comienzan a hablar las sillas de Centroamérica/ como libros que se abrieran/para tratar su antiguo don de ciencia.”

Mediante su poesía, Sebastián plantea una estética que flota entre lo visceral, la nostalgia y el cinismo. En este último, resuena Beatriz Cortés (2010): “Este tipo de ficción pone un retrato de las sociedades centroamericanas en caos, inmersas en la violencia y la corrupción. Se trata de sociedades con un doble estándar cuyos habitantes definen y luego ignoran las normas sociales que establecen la decencia, el buen gusto, la moralidad y la buena reputación.”

 Desde este punto de partida, el intercambio transita hacia la faceta como investigador literario de Arce. Allí él se detiene en los principales hallazgos de su reciente tesis de Maestría Académica en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Costa Rica “Una aproximación historiográfica a la poesía centroamericana entre 2000 y 2015”, realizada en 2019. Allí él plantea el concepto de Sistema Poético Centroamericano, el cual abarca redes de actores (instituciones, escritores, productores, consumidores, etc.) que interactúan dentro de un entorno (escena literaria y/o el mercado).

 Con este enfoque, él reconoce que es en vano posicionar cánones predominantes dentro de la poética de la posguerra, sino que la diversidad es tremenda, entre y a lo interno de cada país. Asimismo, pretende superar la discusión sobre cuáles han sido las generaciones ilustres y sus vacas sagradas, para ir más bien subrayar las condiciones que han propiciado expresiones literarias en la región y qué valor, desde diferentes dimensiones, se le han dado a estas.

Acá Sebastián aprovecha para ponerse el sombrero de gestor cultural, en el contexto del rimbombante Bicentenario de la Independencia de Centroamérica.

Según él, en dos siglos no hemos cambiado en gran medida la dominancia residual que ha segregado de expresiones de las construcciones identitarias nacionales y regionales. De allí el rol de la gestión cultural para tender puentes entre escritores y escritoras a lo interno y afuera de cada país, y acercar a la gente a la palabra, que al final es convivencia y memoria histórica común, es decir, integración desde abajo. A fin de cuentas, es como dice su cinismo certero: “Y aunque afuera/ la policía inicia/ las redadas de la conciencia, / a Centroamérica/ le dan ganas de quedarse/ para siempre en esa mesa.

El sistema poético centroamericano es una urdimbre tejida por Sebastián Arce. Como todo trabajo crítico, late en su interior el germen de una ficción. Y la ficción no se opone a la verdad; es una forma de acercarse a la realidad, de sumergirla hasta ahogarla para que, de ese perecimiento, emerjan realidades y proliferen las ficciones.

El acercamiento de Arce explicita el lugar desde el cual se enuncia la literatura; el istmo centroamericano se instituye en un lugar donde circulan diferentes poéticas y, entre ellas, se trenzan diálogos, conflictos y formas que permiten sostener una regularidad que supera las nociones modernas de estado-nación.

Esto tiene en su interior la puesta en crisis de una noción universalista de la literatura o una suerte de absoluto estético que se enarbola para ensalzar determinadas obras como “clásicas” sin someter a escrutinio la propia noción de lo clásico. Sebastián, durante nuestra charla, mantuvo presente la disolución de pretendidas tradiciones nacionales: Centroamérica, como interzona, se atraviesa a sí misma para plantearse como una palabra que subvierte el orden de una sintaxis establecida desde los centros de regulación lingüística de nuestra lengua.

Y esa claridad con respecto al sistema que él trazó, después de viajar por diferentes países de la región – y carecer del escrúpulo de los letrados que incurren en mandarinazgos para así establecer uno doméstico en donde haya un “todo” que gire en torno a un “alguien” o un texto escrito por ese alguien -,está en su propio proyecto de escritura; tensa las relaciones con diferentes espectros que irradian su lumbre canónica, para así propiciar el acontecimiento de una narración o un poema que se contamina con el habla y la reinventa.

Porque en el trabajo de Sebastián y en su forma de contestar las preguntas, está presente el titubeo propio de quien se plantea una autoconsciencia y, por lo tanto, está presente el horizonte de un habla que, aunque parezca extraída de un instante cotidiano o de una forma de humor recurrente en una comunidad, es también parte de una ficción necesaria para acercarse a lenguas que discuten con esa gran literatura emanada de los cenáculos peninsulares y sus sucursales editoriales diseminadas a lo largo y ancho de la américa hispanohablante.

El encuentro con Sebastián tuvo en su contra el discurrir del tiempo y la dinámica propia que tiene las limitaciones de una transmisión hecha por internet. Esa contra es una promesa; con él surgió una dinámica que apunta a otros acercamientos a la literatura de la región y a la puesta en marcha de dinámicas que posibiliten la apertura de espacios de discusión, sin que estos tengan que someterse a la ortopedia de las formas académicas e institucionales propias de este siglo -cada centuria tiene sus corsés, incluso aquellas que se pretenden inabarcables por algún instrumento que las fuerce-.

Ahora que escribo esta breve presentación, pienso en la irrupción de digresiones breves que me han asaltado y recuerdo que Sebastián mismo, durante la charla, se permitió unas cuantas: en eso que puede derivar un titubeo está la raíz de la autoconsciencia. La empresa de Arce se sitúa en ese espacio donde la literatura se parasita a sí misma para propiciar formas impensadas y, por lo tanto, susceptibles de rechazarse, obviarse o descartarse y que discuten con las ideas más cristalizadas de lo que es la literatura, Centroamérica y construcciones como las del estado nacional, las cuales fundamentan los festejos de este año que termina sin saberse muy bien si es el primero después de la plaga o el segundo de una plaga que no discernimos.

Enlace para la entrevista completa en video en nuestro canal YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=T64_jmtLvW4&t=371s

————————

En septiembre pasado se cumplieron 200 años de independencia centroamericana de la colonia española. Dentro de ese marco y, frente a los diferentes desafíos sociales, culturales y políticos, se hace urgente reflexionar sobre el sentido de aquel movimiento independentista y cuáles han sido los caminos trazados por la región, primero como República Federativa, y luego como repúblicas independientes.

Para tanto la Articulación Centroamericanista O Istmo ha estado promoviendo una serie de iniciativas que posibilite una visión amplia, crítica y movilizadora sobre las conmemoraciones de tal evento.

Dentro de ese espíritu, la Red de Artes Ístmicas (RAI), uno de los núcleos de nuestra Articulación, ha desarrollado el programa de entrevistas “Frontera Arrasada – Territorio de palabras ístmicas”, de conversaciones con diferentes agentes culturales centroamericanes y centroamericanistas, especialmente del campo literario, para una charla que nos permita trazar una relación regional, integradora y crítica sobre la celebración del bicentenario, a partir de nuestra iniciativa “Bicentenario desde Abajo”(BDA).

Tal como explica el Dr. Aleksander Aguilar-Antunes, coordinador O Istmo, sobre la iniciativa BDA: “Nuestra inspiración a esta propuesta centroamericanista es zapatista. Este movimiento de los pueblos indígenas tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal, organizados en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), desde sus comienzos,  ha planteado la elaboración de un programa político desde los “de abajo y de la izquierda” para resistir al neoliberalismo, a partir de sus territorios en  Chiapas, sur de México, a través del diálogo para la construcción de una política de alianzas con organizaciones y movimientos sociales afinados con la idea de que las luchas populares no se encierran en fines electorales. El sentido amplio de la Articulación Centroamericanista O Istmo, y lo de la propuesta misma del BICENTENARIO DESDE ABAJO,  es promover reflexión/acción que también, así como hace el zapatismo,  contribuya a la configuración de un discurso político-epistémico que pone énfasis en la consideración de la realidad interseccional de las sociedades, en el reconocimiento de las diversidades sociales del istmo, en la afirmación de la necesidad de comprender y construir emancipaciones sociopolíticas.” https://oistmo.com/2021/08/31/bicentenario-desde-abajo-la-articulacion-centroamericanista-o-istmo-en-movimiento-por-discursos-criticos-sobre-los-200-anos-de-las-independencias-centroamericanas/

——————-

*ANDRÉS FELIPE ESCOVAR nació en Bogotá, Colombia y ha escrito, junto a Luis Cermeño, “Tríptico de verano y una mirla”, “¡Arrúllame Ramona” y la novela “The Lola Verga’s big band” . En solitario escribió “Aniquila las estrellas por mí”, además de “El cuaderno de Andres Caicedo. Aproximación a la génesis escrituraria de ¡Que viva la música!” Es coeditor de milinviernos.org y ha hecho entrevistas y reportajes en diferentes medios independientes del continente. Tiene una maestría en Análisis del discurso en la UBA (Universidad de Buenos Aires) y actualmente cursa un doctorado en Ciencias Sociales y humanísticas en el Centro de estudios superiores de México y Centroamérica (Cesmeca). Integrante de la Articulación Centroamericanista O Istmo.

*EDUARDO FONSECA VARGAS es de Turrialba, Costa Rica, internacionalista por la Universidad Nacional de Costa Rica y gestor de proyectos sociales. Su obra poética ha sido publicada en la Antología Internacional Despierta Humanidad: Homenaje a Berta Cáceres (Grupo Coquimbo, Honduras, 2017); el libro Repensar las fronteras, la integración regional y el territorio (CLACSO, Argentina, 2017); Revista Comelibros (UNA, Costa Rica, 2018); Poesía Joven Costarricense (Liberoamérica, España, 2020); y Poesía en tiempos de pánico: Antología de poesía joven de Costa Rica 1982-2004 (Campos de Plumas, México, 2021). Ha leído su poesía en festivales culturales y encuentros académicos en Centroamérica y México. Fue miembro del Taller Literario Nuevo Paradigma, dirigido por Juan Carlos Olivas. También ha facilitado talleres de escritura creativa en comunidades y actualmente es miembro de O Istmo–Articulación Centroamericanista; Turrialba Literaria; y del Taller Literario Joaquín Gutiérrez.

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s