BICENTENARIO DESDE ABAJO (V): Por una educación que fortalezca la identidad cultural y lingüística del pueblo Rama

por: ERVIN HODGSON*

Las relaciones interculturales y convivencias socioeducativas de la comunidad indígena Rama, en la Costa Caribe de Nicaragua, están constituidas por  su historia, tradiciones y costumbres. A través de una estrategia educativa de participación, estos  son los elementos para la construcción de una educación propia para el territorio Rama.

  Rescatando los valores y principios de la familia Rama, creando un ambiente de relaciones interculturales desde la práctica de los conocimientos ancestrales, categorías como  participación comunitaria, identidad cultural, y cosmovisión del pueblo Rama, emprendimiento e innovación cultural  contribuyen a una educación Intercultural.

La lucha de nuestra identidad a través de una educación intercultural permite articular la comunidad indígena desde nuestros conocimientos propios. En el pueblo Rama esta es  una lucha  de larga duración y que hace más de 30 años en especial reivindica nuestro derecho lingüístico, creando el espacio tecnológico para la conservación de la lengua Tesoro (Rama KUUP), formando nuevos autores y protagonistas para defender nuestro propio patrimonio lingüístico. Es de suma importancia ser identificado con su propia lengua y cultura como elemento principal del pueblo indígena Rama.

En Nicaragua se reconoce oficialmente que seis grupos étnicos habitan en la Costa Caribe nicaragüense, y que cada uno de ellos tiene su propia lengua como principal elemento que define su identidad. La distribución de estas lenguas, a su vez, refleja la historia de la región.

La Costa Caribe nicaragüense está compuesta por la Región Autónoma del Caribe Sur y Norte (RACCS/RACCN). El territorio Rama se extendía desde el rio Escondido que queda al norte de Bluefields – principal ciudad de la Moskitia, territorio histórico ancestral indígena y afro en América Central, anexada por el gobierno central de Nicaragua a finales del siglo XIX – hasta el rio San Juan en el sur. En los años 1970, la población Rama vivía en las islas y en la orilla de la parte sur de la bahía de Bluefields. También tenía asentamiento en la zona costera y en los ríos del sur de Bluefields. Algunos nombres de las comunidades Rama son: Rama Cay, Samuu kaat, Wiring Cay, Bangkukuk Taik, Tik Tik Kanu, e Indian River.

La Costa Caribe nicaragüense es multiétnica porque está compuesta por diferentes pueblos y comunidades étnicas; es una región multilingüe, porque su población se comunica por medio de diferentes idiomas; y es multicultural, porque cada pueblo o comunidad que la forma la enriquece con su propia cultura, siendo además donde se toma la iniciativa de la práctica de la interculturalidad.

La lengua de mayor uso en Nicaragua es el español. En las regiones de la Costa existe una variedad de lenguas, dependiendo de su ubicación geográfica. El miskitu es la lengua oficial del pueblo Miskitu y se habla tanto en la región del norte y sur de la Costa Caribe. El kriol es la lengua de la comunidad afrodescendiente, aunque también la utilizan el pueblo indígena Rama y otros pueblos con presencia en la región. La lengua Rama casi desaparece frente al kriol ya que sus hablantes se vieron obligados a aprender es idioma para asegurar su sobrevivencia. En la actualidad se están llevando a cabo programas destinados a la revitalización de la lengua Rama.

La interculturalidad constituye un espacio de participación activa de la comunidad indígena, para la promoción y revitalización de sus valores culturales y lingüísticas, fomentando el criterio de reconocimiento de su derecho en la que constituye y establece el Reglamento de la Ley de Autonomía 28/2016[1] (el decreto original fue promulgado en 2003) y la Ley de Lengua 162/1993[2].

De esta manera, la escuela de educación intercultural bilingüe reconoce y estimula los valores de la propia cultura y recoge y respeta elementos fundamentales de la cultura nacional y de las otras culturas que contribuyen a su buen vivir. Esto requiere una escuela que contribuya al fortalecimiento de las identidades individuales y colectivas, que apoye la construcción de proyectos comunes, que promueva espacios de entendimiento mutuo para que las comunidades indígenas adquieran un auténtico sentido de responsabilidad de sí mismos y de los otros, reconociendo y aceptando las diferencias de cultura, mediante la práctica de la misma.

 En este sentido la lucha de la identidad cultural y lingüística establece un mecanismo de adquisición de conocimientos ancestrales, en la que fomenta la participación de la comunidad Rama, fortaleciendo su derecho y su forma de convivencia sociocultural.

Para los pueblos indígenas, esas diferencias han resultado históricamente en discriminación y genocidio, lo que en muchos casos ha ocurrido bajo el amparo de las leyes nacionales. Los efectos negativos de siglos de persecuciones y marginación no desaparecen mediante simples decretos que reconocen los derechos humanos universales, sino que más bien tienen un impacto socioeconómico y psicológico duradero que impregna todo el tejido social. Algunos de los efectos residuales de la discriminación histórica de los pueblos indígenas son la exclusión política y social, la pérdida de territorios ancestrales y la extrema pobreza. Por consiguiente, se precisa de medidas que compensen esta discriminación y persecución histórica de los pueblos indígenas y que salvaguarden sus derechos humanos básicos (Riverstone 2008).

Desarrollo e Interculturalidad

Un aspecto importante para el desarrollo del proyecto de una educación intercultural es tomar en cuenta la convivencia entre culturas, vínculos de valores, esfuerzo para prevenir los conflictos y la promoción de espacios y procesos de interacción positiva que caracterizan las diferentes situaciones que enfrentan los pueblos indígenas en la Costa Caribe nicaragüense.

En la Costa Caribe nicaragüense se dio el primer paso por la creación de un Subsistema de Educación Autonómico Regional (SEAR), por el apoyo de organizaciones internacionales, conformándose como un principio y modelo de una educación propia para las comunidades indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe del país. Este proceso fue llevado a cabo con la participación de las autoridades de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) Ministerio de Educación y el Gobierno Regional. Sin embargo, todavía no se ha implementado este tipo de programa educativo, debido a la imposición de un programa nacional y no de un programa intercultural para las comunidades indígenas y afrodescendientes.

En la región de la Costa Caribe Nicaragüense, se considera la interculturalidad una lucha de sobrevivencia de los pueblos indígenas de la zona, lo que significa un derecho hacia su propia identidad.

El proyecto de la interculturalidad implicaría, desde una perspectiva sociopedagógica, el reconocimiento de modos específicos de aprendizaje en dos o más culturas, los modos distintos de producir, transmitir, reproducir y aprehender conocimientos, saberes, valores. De ahí que cobre importancia la sistematización y reconocimientos de los principales rasgos en cada cultura.

 En la Costa Caribe nicaragüense la educación bilingüe dirigida a los pueblos indígenas y a comunidades étnicas comenzó en 1980 con la campaña de alfabetización en lenguas indígenas. Esta campaña fue diseñada para atender el reclamo de los pueblos costeños frente a la estrategia original de la gran cruzada nacional de alfabetización, formulada exclusivamente para hispanohablantes, sin embargo, ya desde los años 1970 los pueblos indígenas habían pedido que la educación fuera en sus lenguas. En 1985, el Centro de Investigación y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA) comenzó un proyecto piloto de educación bilingüe que después se convirtió en el Programa de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI) del Ministerio de Educación de Nicaragua.

 El Sistema de Educación Autonómico Regional (SEAR) fue definido desde 1996 y desde sus primeras propuestas de leyes y políticas se ve un modelo educativo participativo, el cual se gestiona de manera descentralizada y autónoma. Este sistema responde a las realidades, necesidades, anhelos y prioridades educativas de su población multiétnica, multilingüe y pluricultural, así como establece la Ley General de educación en el artículo 41 y adquiere fuerza jurídica desde la incorporación de sus principios esenciales en la Constitución de la República (1987 y reforma 2014) como uno de los cincos subsistemas del Sistema Educativo Nacional.

Cabe mencionar que el mayor logro en cuanto a implementación de políticas lingüísticas en la Costa Caribe lo constituye el SEAR,considerado como la plataforma política de las Regiones Autónomas en materia educativa. De hecho, representa el modelo de educación alternativa para la Costa, forjado con la participación de hombres y mujeres costeñas incorporando al mismo sus intereses, necesidades y cosmovisiones.

Los conocimientos tradicionales del pueblo Rama han radicado desde los ancestros, a través de las prácticas de los valores culturales e históricos, respondiendo a la necesidad de conservar y preservar su identidad cultural dentro del territorio y la comunidad que sirve para la trasmisión del conocimiento de generación en generación. 

Durante el siglo XVIII la parte principal de los Rama vivió en la cuenca del Rio Punta Gorda, el que desemboca en el mar al sur de Monkey Point (punta mico). Este río es también llamado Rama, pero se prefiere el uso del nombre Punta Gorda para evitar una confusión con el río que desemboca en el Río Escondido, arriba de Ciudad Rama. El Río Escondido forma la frontera entre el departamento de Bluefields y la comarca de San Juan del Norte y era así mismo la frontera de la antigua Reserva Miskita (Barquero, 2017).

Hoy en día se ha reducido la población Rama en el río Punta Gorda, debido a muchas circunstancias, ya que algunos buscan otros lugares de asentamientos como en la isla de Rama Cay, río San Juan de Nicaragua, y los restos se dispersan en otros sitios alrededor del territorio como en Bangkukut y Saamu Kaat, nombre originario de la lengua Rama.

El pueblo Rama ha mostrado gran resiliencia ante contrariedades de proporciones catastróficas. Durante la segunda mitad del siglo XX sufrió el impacto de tres enormes huracanes que devastaron comunidades y sus entornos. Lograron sobreponerse y han tomado algunas medidas para prevenir daños ante eventuales repeticiones. En base a la experiencia, para un pueblo indígena la naturaleza es parte del fortalecimiento a la vida, a su vez que representan un elemento básico para la humanidad, manifiesta los valores culturales de la naturaleza y el respeto al medio ambiente. Cuando se pone en peligro o se amenaza a la biodiversidad se destruyen los conocimientos tradicionales y, en última instancia, a la humanidad.

Es fundamental para la realización plena de la persona humana que el sistema educativo ofrezca a sus ciudadanos una educación completa, integral, pertinente y de calidad. No es prerrogativa de ningún sistema educativo dosificar lo que los ciudadanos y ciudadanas deben aprender. La persona humana tiene derecho al acceso de la totalidad de conocimientos que ofrece una sociedad, así como a la práctica de los conocimientos y saberes propios, orientados al buen vivir, vivir bien y vivir con dignidad. Tiene también la prerrogativa de diseminar los conocimientos y saberes propios, pasándolos de una generación a otra, no para que se convierta en verdades inmutables, sino para que cada generación subsiguiente contribuya a su enriquecimiento en un proceso dinámico de construcción de nuevos conocimientos.

Desde mi perspectiva como indígena hacia la escuela y la cultura, la valoración escolar de la cultura indígena no solo debería referirse a la sociedad indígena tradicional, ni debería estar marcada por una orientación exclusiva al pasado; y también deberían trabajarse los componentes modernos de la cultura indígena. El niño indígena no puede percibirse como siendo parte de una cultura muerta, o meramente reproductora de valores arquetípicos así sean contemporáneos. En este sentido la escuela no solo debe remitir al pasado sino facilitar un proceso en el cual el pasado se vuelve presente y es igualmente útil para responder a las situaciones contemporáneas y a las del futuro. Es preciso que la historia, que el tiempo largo y el tiempo breve, estén presentes. Es necesario que la escuela le permita al niño indígena afirmarse en el presente y el devenir como parte de un pueblo. Es al mismo tiempo indispensable liberarse de ese pasado magnificado para detectar en el presente las raíces del futuro a construir. Cuando comienzo a entender el proyecto de rescate de la cultura Rama, la escuela era simplemente el espacio de enseñanza, pero a través de un programa de educación bilingüe e intercultural se ha retomado la escuela como laboratorio cultural donde la práctica se centra en los niños con los conocimientos que traen desde el seno familiar o el hogar, en la que el niño es protagonista de la promoción cultura, a través de un currículo al modelo intercultural.

En la realidad de los ancestros los Ramas vivían de la caza, la recolección, la horticultura y la pesca como unas de las actividades tradicionales de la vida de la familia indígena. Los primeros relatos describen la pesca y recolección de mariscos de las aguas costeras como actividades que practicaban tantos hombres como mujeres para su sobrevivencia. Esta ha sido una práctica de la misma interculturalidad ancestral por parte de los ancianos que lo transmiten de generación a generación a través de una educación propia, siendo una cultura que incorpora como contenido para el modelo de la educación intercultural, producto de la conservación y protección de la identidad socio cultural.

Los conocimientos tradicionales de la comunidad indígena Rama se exteriorizan en forma reservada, y responden a sus necesidades y aspiraciones; las creencias, valores y prácticas, todo este conjunto de conocimiento, y saberes de las comunidades Rama, en la vida práctica son compartidos y están orientados hacia la conservación para educar y transmitir a la nueva generación. Esta cultura se sustenta en la tradición oral y muchos de sus hablantes originales han perdido su lengua materna.

 Esta situación es emblemática para considerarse en el Modelo de Educación Intercultural, valoración de los elementos amplios de la cultura, tales como los mitos, las leyendas y las prácticas de la agricultura tradicional, con el propósito de aportar al fortalecimiento de la identidad cultural y la interculturalidad y asimismo contribuir en el empoderamiento de un sistema educativo endógeno; desde la participación ciudadana, con derechos sociales de identidad.

Identidad y Revitalización Cultural del Pueblo Rama

La Educación Intercultural para el pueblo indígena Rama implementa la práctica de su lengua autóctona y cultura ancestral, reconociendo, desde el Sistema de Educación Autonómica Regional (SEAR), que todos los pueblos indígenas y afrodescendientes tienen el derecho de revitalizar su cultura desde una educación endógena (educación intercultural), rescatando los valores con identidad desde la cosmovisión indígena.

El Modelo de Educación Intercultural que defendemos proporciona la manera de contribuir con el fortalecimiento de la identidad y valorar nuestra propia cultura desde una concepción de la enseñanza endógena  que caracteriza, por ejemplo, por la implementación del ecoturismo comunitario, la valoración de la gastronomía y arte Rama, la exposición cultural como el canto, música, baile, la pintura y escultura, considerando la práctica ancestral y destacando un aprendizaje indígena.

La gastronomía Rama se distingue por las comidas tradicionales propias del pueblo como el pescado asado, el cerdo de monte, pastel de yuca y banano, el atol de fruta de pan, el wabul de banano maduro, y la bebida de almendra, pejibaye y de maíz. Actualmente la gastronomía ha sido un elemento para conservar y preservar la identidad cultural de la comunidad Rama, en especial la preparación de los platillos. Por lo tanto, se han conservado y mantenido en la dieta de la familia Rama, que sirve como un proceso de indagación y revitalización de la comida tradicional que se ha venido perdiendo, pero a partir de la educación intercultural el reto fundamental fue enseñar a los niños y jóvenes la preparación de la comida tradicional que les identifican como comunidad indígena Rama.

La artesanía Rama ha sido un elemento cultural apropiado por la comunidad porque es parte de su identidad, además son los materiales tradicionales que se utilizan para la caza y la pesca; ejemplo el arpón y la flecha, materiales más utilizados por el hombre Rama. A través del programa de revitalización cultural se ha venido promoviendo la acción de implementar en la enseñanza aprendizaje, la elaboración de materiales indígenas de caza y pesca que representan el pueblo y su identidad histórica.

En esta memoria de la historia el uso de la forma de actual que se conserva la cultura Rama, es el famoso juego la competencia del dory (uut) cayuco, porque ha sido una única forma tradicional para la subsistencia de la familia, usando el cayuco, para ir a pescar, entre otras actividad tradicional.

El Modelo de Educación Intercultural dispone de los valores culturales para la comunidad indígena Rama, que constituyen un marco legal en el Sistema de la Educación Autonómica Regional (SEAR), siendo establecido el educar y promover la lengua Rama dentro del programa educativo e intercultural como un derecho que marca desde el enfoque propio para la educación endógena de la comunidad Rama. También, se promueve el uso de la lengua Rama a través de un diccionario virtual propio de la lengua (www.turkulka.net)[3] siendo un material educativo para la enseñanza de la lengua Rama, así como unas cartillas que sirven como medio didáctico para el aprendizaje de su propia lengua autóctona.

La Ley de Lenguas 162/1993 establece el uso oficial de los idiomas indígenas dentro y fuera de las Regiones Autónomas de Nicaragua y señala además el papel que los Gobiernos Regionales Autónomos deben desempeñar en torno a ellas para el rescate de aquellas que están en riesgos de desaparecer, así como el desarrollo de programas para el fortalecimiento de las que aún tienen vitalidad. Esta ley autoriza a los Gobiernos Regionales a trasladar la educación bilingüe intercultural bajo su administración directa y a la conversión de las escuelas normales en centros educativos bilingües, descentralizados y administrados por los gobiernos, consejos y Comisiones Educativas Regionales.

El fortalecimiento del idioma Rama en el proceso educativo, no solo contribuyó a la internalización y apropiación de nuevos conocimientos por parte de los ancianos hablantes de dicha lengua, sino también son indispensables en el mejoramiento de la calidad educativa. La lengua es uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo el vehículo para la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, sus conocimientos y valores culturales. Por lo tanto, todos los idiomas indígenas merecen igual respeto, sin importar la cantidad de hablantes que existen dentro de una comunidad o territorio.

En este sentido, la Educación Intercultural constituye una condición en la formación de las personas, particularmente en la formación de maestros (as) que atienden una comunidad indígena. En este espacio educativo es donde es factible desarrollar el idioma Rama como idioma de ciencia, porque tienen la capacidad de transmitir sentimientos, conocimientos que encierran significados y códigos de entendimiento colectivo y orientan el aprender a vivir y a relacionarse con otras personas en un contexto particular, con la humanidad y el diálogo con el entorno ambiental, cultural y social. Los niños,  las niñas y adolescentes de los pueblos originarios, que tienen una lengua originaria como lengua materna deben tener una educación básica en esta lengua, y tienen derecho igualmente a aprender el español que es la lengua de comunicación nacional, como segunda lengua.

La necesidad de una educación intercultural y de una racionalidad ambiental, en una sociedad caracterizada por la desigualdad y la explotación de la naturaleza, surgió en un contexto en el cual el aprendizaje escolar se desarrolla sobre bases de pensamiento que refuerzan la insensibilidad del ser humano hacia la alteridady el respeto de la naturaleza.

La revitalización cultural como una de las categorías dentro del Modelo de Educación Intercultural permitió socializar e interpretar los fenómenos culturales desde la historia, lengua y las costumbres, pero además contribuyó a la formación de habilidades humanísticas del pueblo Rama la facilidad de conocer y reconocer los valores culturales y ancestrales.

La Educación Intercultural contribuye al fortalecimiento de una identidad propia de la comunidad y como elemento en la que destaca la cultura que manifiesta la comunidad Indígena Rama en la Costa Caribe de Nicaragua. Mientras la cultura toma diversas formas a través del tiempo y del espacio, esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de la comunidad que caracterizan al grupo indígena.  En este sentido, se constituye como un patrimonio común de la humanidad y debe reconocerse y consolidarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras. 

————————————————

*ERVIN HODGSON es indígena Rama de la Costa Caribe de Nicaragua. Licenciado en Biología, Master en Educación intercultural, actualmente es profesor, investigador y coordinador de Instituto de Promoción e Investigación Lingüística y Cultural (IPILC) de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).


[1] REGLAMENTO A LA LEY No. 28 “ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LAS REGIONES DE LA COSTA ATLÁNTICA DE NICARAGUA”: https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/92444/107676/F-622526820/NIC92444.pdf

[2] LEY NR. 162 DE USO OFICIAL DE ALAS LENGUAS DE LAS COMUNIDADES DE LA

COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA: http://ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_lang=en&p_isn=92475&p_country=NIC&p_count=351

[3] DICIONARIO Y CENTRO DE CONOCIMIENTOS DE LA CULTURA Y LENGUA RAMA: http://www.turkulka.net/

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Imagem do Twitter

Você está comentando utilizando sua conta Twitter. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s