¡El Caribe Ìstmico es otra historia! (01) – mujeres de la Moskitia ayer y hoy

por: AMANDA MARTINEZ* y ALEKSANDER AGUILAR-ANTUNES**

En este año tan simbólico y potente para la reflexión centroamericana (2021, año oficial de las independencias), nos proponemos explorar la idea de región de América Central, su alcance, entendimientos y el peso de sus desafíos hodiernos y del proceso histórico de conformación de las tierras de la antigua ‘Capitanía General de Guatemala’ en diferentes Estados-naciones en nuestros territórios ístmicos.

Buscamos debatir las características de este espacio sociopolítico complejo y central en las Américas, involucrando a investigadores/as, y militantes/activistas de las organizaciones de base, de los movimientos sociales y pueblos en movimiento en un proceso de intercambio de experiencias y visiones sobre la identidad centroamericana, a partir de actividades de aproximación de luchas en territorios ístmicos que no son parte del imaginario dominante sobre Centroamérica: la costa ístmica caribeña.

Como parte de un conjunto de iniciativas de reflexión crítica promovidas por la Articulación Centroamericanista O ISTMO, en el marco de del año del bicentenario de la independencia oficial del imperio español de los territorios del istmo centroamericano (septiembre de 2021), la actividad BICENTENARIO DESDE ABAJO: ¡EL CARIBE ÍSTMICO ES OTRA HISTORIA!, está dividido en dos sesiones que integran una amplia programación del “bicentenario desde abajo” a lo largo de este año que cuestiona los sentidos de la independencia criolla y el actual rol del Estado-nación en Centroamérica. Este panel ha sido concebido y es organizado conjuntamente con la revista feminista AMAZONAS.

Los abordajes desde la historiografía y desde las ciencias sociales de Centroamérica suelen incurrir —tal como sucede con los ejercicios de historización de América Latina en general— en el tratamiento de los casos particulares, es decir, de los casos nacionales como unidades analíticas entendidas como obvias para pensar un presunto conjunto regional. Partimos de la premisa de cuestionar esta “obviedad”.

Contrariamente a lo anterior y de modo paradójico, desde fuera de sus territorios, Centroamérica suele ser entendida como una región cultural e históricamente homogénea. Es “el” istmo, cuya geografía, destino y maldición a la vez determina la mirada que, desde el exterior, se tiene sobre sus pueblos. Es la condición sobre la cual se genera la eterna percepción de “área geoestratégica” que históricamente mueve ambiciones e injerencias de poderes coloniales en busca de control comercial interoceánico, y otras formas de extractivismo.

En este contexto, y dado que algunos gobiernos centroamericanos y el mecanismo oficial de integración regional se están planteando el desarrollo de jornadas sobre esos 200 años de opresiones sociales, políticas, culturales y luchas de los pueblos ístmicos, ha dado lugar a la alianza entre la revista feminista latinoamericanista Amazonas y la Articulación Centroamericanista O Istmo para realizar el evento: Bicentenario desde abajo: ¡El Caribe ístmico es otra historia!

Durante las dos sesiones del panel (abril/septiembre de 2021), se realizarán debates sobre los significados de las conmemoraciones oficiales de las independencias de los Estados centroamericanos para los pueblos de los territorios ístmicos en la Costa Caribe Centroamericana que históricamente presentan relaciones de resistencia y dominación, ya sea por el colonialismo imperial español y otras potencias estatales, o por los nacionalismos de élites criollas locales que conformaron sus propios proyectos de nación, de cuño excluyente.

¿Por qué el caribe ístmico es otra historia?

El territorio histórico de la Moskitia, en Centroamérica, se localiza al este de Honduras y Nicaragua bordeando la costa del mar caribe. Esta área es poblada por descendientes de la matriz cultural chibcha que tienen entre sus características más representativas la toma de decisiones en grupo, a través de gobiernos comunales. Durante la invasión colonial fueron introducidos esclavos y esclavas africanas formando diversos grupos con identidades propias, entre ellos el pueblo garífuna como producto de la mezcla cultural entre poblaciones de origen africano con indígenas caraíba.

De las luchas que más se han destacado de los pueblos de la Moskitia a lo largo de su historia están la preservación de sus formas de gobierno tradicional y la autonomía de su territorio. La Moskitia tuvo un proceso histórico distinto de los demás territorios de la región durante las batallas por la independencia de Centroamérica. En el caso nicaragüense, esta región del país fue reconocida como parte de la ‘nueva república´, inicialmente a través de la firma del documento “Decreto de Reincorporación”, en 1894, y posteriormente a través de la firma del tratado Harrison-Altamirano, legitimando esta incorporación ante la comunidad internacional. Sin embargo, su lucha por la autonomía y el derecho de autogobernarse, a través de modelos de organización del poder fuera de la lógica colonial y occidental, permanece.

Los vacíos presentes en la historiografía de las Américas se dan por diversos motivos. Inicialmente las fuentes históricas base, que generaron la historia oficial, se fundamentan en las interpretaciones y relatos de los conquistadores, que ofrecen una visión colonial y masculina sobre la organización de la vida en el continente. Los principales protagonistas de este relato histórico son el estado, el capitalismo, el desarrollo industrial y la vida que se produce principalmente en las ciudades.

Las mujeres también ocuparon diversas formas de resistencia junto con los hombres de sus pueblos, sin embargo el registro y la valoración de estos papeles han permanecido ausentes hasta el día de hoy. En la Moskitia centroamericana no es diferente, a pesar de que en la actualidad sobresalen rostros femeninos en la defensa de los pueblos de esta región. Estas comunidades hasta el día de hoy pagan con sus vidas la lucha por la preservación de su cultura y la defensa de la tierra.

01 – Mujeres de la Moskitia ayer y hoy: voces y luchas negras e indígenas de la Costa Caribe Centroamericana

Este conversatorio privilegia voces femeninas del caribe de Centroamérica como forma de honrar la historia del ayer y la lucha de hoy de las defensoras de sus pueblos que se posicionan contra imposiciones colonialistas, racistas, occidentales, capitalistas y patriarcales.

Detalles sobre las participantes de esta primera sesión de este proyecto, el próximo día 09 de abril a las 2pm (hora Centroamérica), e info sobre el canal de transmisión en vivo usted encuentra en nuestra página facebook. (¡síganos en nuestras redes sociales!)

02- Pueblos, etnias y naciones en la Costa Caribe de Centroamérica: otra historia, otra independencia

La segunda sesión de “Bicentenario desde abajo: ¡El Caribe Ístmico es otra historia!” será realizada en septiembre de este 2021, el mes del bicentenario oficial centroamericano.

La transmisión también será en vivo, a través del canal youtube de O Istmo y retransmisión en el facebook de Amazonas.

Acompañe nuestras y publicaciones y ¡ponga en su agenda! 🙂

* AMANDA MARTINEZ  es mujer nicaragüense, integrante del equipo de la Revista Amazonas y del “Revelar.si”- colectivo de fotógrafas del barrio Coque, en Recife-Brasil Doctoranda en Desarrollo Urbano (UFPE-Brasil)

**ALEKSANDER AGUILAR-ANTUNES, de nacionalidades brasileña y salvadoreña, es periodista, académico, escritor y articulador político-cultural. Doctor en Ciencias Políticas (UFPE-Brasil), y Máster en Estudios Internacionales (Universitat de Barcelona – España) es el fundador y coordinador de la Articulación Centroamericanista ‘O Istmo’ y miembro del Grupo de Trabajo CLACSO “El istmo centroamericano repensando los centros: subjetividades, narrativas y geopolíticas”. Fue miembro del equipo de investigación ALAS en el programa post-doctoral ‘América Latina y sus Pueblos en Movimiento’, en Costa Rica (2017-2018). Actualmente (2019-2021) trabaja en su concepto de ‘articulaciones subalternas’ como investigador en el Programa de Posgrado en Política Social y Derechos Humanos de la Universidad Católica de Pelotas (UCPel-Brasil).

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s