Por: EQUIPO EDITORIAL O ISTMO*
Si el año1989 fue decisivo en el mundo, y particularmente en la región centroamericana, un parteaguas en la historia de occidente que inauguró un nuevo orden mundial, ante la presente pandemia de una nueva enfermedad, la Covid-19, se supone que vivimos un quiebre de lo que hasta muy recientemente conocíamos por ‘normal’, incluyendo un posible resquebrajar del status quo de la orden global del capital, con alcances aún difíciles de vislumbrar.
La caída del muro de Berlín a finales de 1989, símbolo de la desarticulación de la Unión Soviética en el año siguiente, trastocaron, en primera instancia, la esfera política, impactando la realidad económica, social y cultural especialmente en los escenarios más calientes de una guerra presuntamente fría, como Centroamérica.
La pandemia que empezó a finales de 2019 y continúa avanzando durante el 2020 ha generado una crisis que deviene de una situación sanitaria, pero afecta radicalmente todas las dimensiones en las que se desarrolla la actividad humana.
La idea de este libro surgió en 2019 con el propósito de aportar a la comprensión del año 1989 en Centroamérica y conmemorar los 30 años, paradójicamente transitorios y decisivos a la vez en la historia de América Central, transcurridos en el período 1989-2019 en nuestra región.
Tal vez ante la algorítmica velocidad con que hechos e incertidumbres, entre el final del año pasado y comienzo de este, dan vueltas en un océano digital poblado por big data, fake news y disputas narrativas en el contexto de este mundo viral, muchos de nosotros hemos sentido como si otros 30 años hubiesen pasado. O por lo menos hemos tenido que enfrentar 30 o más atribulaciones y adaptaciones a una nueva “normalidad”, que aún se está construyendo y disputándose.
También ha pasado con el equipo coordinador de este proyecto, nos retrasamos. Nuestra primera llamada para el proyecto original fue al comienzo del pasado enero, pero diferentes efectos y afectaciones de los primeros meses de la pandemia sobre las personas a frente del proyecto han generado descompaso por lo que nos disculpamos.
Ahora nuevamente les invitamos a recuperar, reordenar, reconvocar.
Cambia el contexto de enunciación de este proyecto pero no su validez. Reanudamos.
Recargados de informaciones y preocupaciones, como tantos de nosotros inmersos en esta inédita situación pandémica que conlleva una realidad opaca, físicamente distanciada y virtualmente hiperconectada.
Por todo ello consideramos valioso dar continuidad a esta iniciativa.
La memoria son sumas de bits y pixeles, pero también de experiencias y vivencias. Hoy estamos a 30 años + 1 desde aquel año-marco de la historia centroamericana, 1989. Y que año(s)!
Les invitamos a seguir viviendo, sintiendo, pensando y cronicando esta región con nosotros, a partir del 1989, el año en que el siglo XX comenzó a terminar.
Hoy, a un año del bicentenario de la independencia de Centroamérica, bien entrados en un siglo XXI viral-digital que acaba de comenzar, el momento es único para retomar.
Esta una iniciativa de la Articulación Centroamericanista O Istmo (www.oistmo.com) y de su Grupo de Trabajo en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales “El istmo centroamericano: repensando los centros” (GT-CLACSO), en asociación con la Facultad de Ciencias Sociales , Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina), el Programa de Posgrado en Políticas Sociales y Derechos Humanos, Universidade Católica de Pelotas (UCPel, Brasil), el Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad de Costa Rica (IIS-UCR), UCA Editores de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA, El Salvador) y el Programa de Estudios Latinoamericanos, California State University L.A (Los Ángeles, Estados Unidos).
Entendemos que el modo crónica permite narrar y dar relevancia a distintos tipos de sucesos, desde momentos cotidianos que impactaron en el plano económico, social, político o cultural; poner énfasis en ciertas trayectorias biográficas; hasta situaciones específicas relacionadas con el poder, la dominación, la rebeldía, la organización social, la disputa cultural.
Además, la crónica permite registros discursivos que, si bien no desdeñan las claves de escritura académica, privilegian un estilo coloquial y ameno. La idea es explorar un registro donde se introduzca, si es necesario, la escritura de experiencias afectivas, visuales, biográficas, cercanas o lejanas a nosotr@s mismos que den cuenta de ese año particular. Pensamos en una “inmersión” al hecho, visitándolo de un modo más personal. La idea es abarcar toda la geografía centroamericana, pero no pensada aislada del Caribe o de la región norteamericana, sino Centroamérica como punto central de referencia de los sucesos a cronicar.
***ACTUALIZACIÓN*** (en 08/07/2020)
Hemos fortalecido este proyecto a partir de una participación más protagónica del Programa de Estudios Latinoamericanos de la CAL-STATE L.A como parte del ‘consorcio’ de apoyadores, lo que nos ha permitido que se proyecte la edición de ese libro en una publicación bilingüe.
¡Ahora para esta publicación serán recibidos textos también en inglés, además del español!
Esta novedad es resultado de una más fuerte interacción de los miembros de la Articulación Centroamericanista O Istmo, a partir de diálogos que han permitido que creásemos un terreno común para reflexiones centroamericanas que no estén confinadas a la fronteras de los Estados-nación de nuestra geografía ístmica, sino que consideran lugares donde América Central también existe más allá de territorios físicos, tal como la Centroamérica que hace décadas permea el tejido social en los Estados Unidos, con el Estado de California siendo una de nuestras más grandes comunidades existentes afuera del istmo
No traduciremos, sin embargo, todos los textos seleccionados para esta publicación en los dos idiomas, sino tendremos crónicas distintas en inglés y en español.
Y LOS MEJORES TEXTOS SERÁN TRADUCIDOS
¡Así es, los tres mejores textos en español, elegidos por el Equipo Editorial O Istmo, serán traducidos al inglés. Y los tres mejores en ingles serán traducidos al español!
Los textos seleccionados para recibir esta labor de traducción serán divulgados luego de concluidos el proceso de recepción de propuestas, que ha sido ampliado para el 31 de agosto de 2020 para atender la circulación de la convocatoria entre anglo-hablantes.
PLAZOS Y NORMAS DE PUBLICACIÓN:
Se recibirán textos originales e inéditos en la cuenta: info.oistmo@gmail.com
Las crónicas no deben exceder los 13.000 caracteres con espacios (condición excluyente).
Deben ser escritas en fuente Tahoma tamaño 12, a espacio sencillo
Serán aceptados textos en español y en inglés
Fecha límite de entrega: 31 de agosto de 2020
¡Les esperamos! ¡Muchas gracias!
O Istmo-América Central: “¡Entre el Norte y el Sur está el Centro!”
*EQUIPO EDITORIAL O ISTMO en este proyecto de publicación está conformado por Aleksander Aguilar Antunes (O Istmo), Carmen Elena Villacorta (O Istmo/UNJU), Esteban De Gori (UBA), Enrique Ochoa (CAL-State L.A), Mercedes Seone (O Istmo/UNC).
Thankss great blog
CurtirCurtir