O Istmo en el Seminario “Hábitat de la ceniza: Literatura centroamericana y precariedad”, en El Salvador.

La red O Istmo, el Grupo de Trabajo «El istmo centroamericano: repensando los centros», del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CENICSH) organizan el seminario de investigación «Hábitat de la ceniza. Literatura centroamericana y precariedad», impartido por Miroslava Rosales, de la Universidad de Guanajuato, México.

Este seminario tiene la función de introducir el concepto «precariedad» para acercarnos a la literatura centroamericana contemporánea. Podemos afirmar que este concepto es rector en el trabajo narrativo de Horacio Castellanos Moya (Honduras, 1957) y de Rodrigo Rey Rosa (Guatemala, 1958), los dos autores, de acuerdo a la crítica especializada,[1] más representativos, prolíficos y cosmopolitas de la producción actual.

El concepto «precariedad», retomado de la propuesta teórica de Judith Butler, se refiere a la incompletud de un individuo, tanto en su existencia como en su realidad social, a su vulnerabilidad en tanto desprovisto de dignidad y sentido de comunidad, ya que se trata precisamente de individuos arrojados a los márgenes de la sociedad en tiempos de inestabilidad y de un Estado incapaz de garantizar lo mínimo para la vida en común. En ese sentido, la «precariedad» está referido a lo inacabado, lo carente, lo vulnerable, lo frágil, lo periférico.

En la literatura centroamericana contemporánea, la precariedad puede constatarse en los siguientes ámbitos: 1) la configuración de los personajes (narrativo), 2) la configuración de la intimidad y en las relaciones de género (privado) y 3) la institucionalidad militar y revolucionaria (político y social). Los personajes son huérfanos y no encuentran un asidero que les brinde un refugio existencial y material, que les ofrezca una esperanza, una forma de integrarse a la sociedad cabalmente. En este sentido, nos enfrentamos a una literatura despojada de heroicidad y de un sentido utópico a la manera del género testimonial. Este plano podemos extrapolarlo a la realidad extratextual.

Los objetivos del seminario son introducir el concepto «precariedad» para abordar la literatura centroamericana contemporánea, con énfasis en la de Castellanos Moya y Rey Rosa; estimular la reflexión y discusión en torno a la literatura y su vinculación con el plano extratextual y, por último, proporcionar los instrumentos metodológicos, retóricos y de procedimientos para orientar a los participantes a la formulación inicial de proyectos de investigación.

Este seminario está dirigido a estudiantes de licenciatura en Letras y a nivel de pregrado en otras disciplinas de las ciencias sociales. Así como profesores de literatura del sistema nacional de educación.

«Hábitat de la ceniza» ha sido dividido en tres unidades. En la primera, se planteará la discusión sobre la vinculación literatura y realidad. En un segundo momento se abordará la propuesta de Judith Butler en torno a la precariedad de la vida como punto de partida para el acercamiento a la literatura centroamericana contemporánea. Pero también se relacionará con la propuesta en torno a la «abyección», elaborada por Julia Kristeva. En la segunda unidad, se introducirá al trabajo narrativo de Horacio Castellanos Moya desde la clave de lectura «precariedad», y cómo su mundo narrativo puede ser proyección de la convulsa realidad centroamericana y de las cenizas de la modernidad. Y, finalmente, se expondrán las líneas generales de la narrativa de Rodrigo Rey Rosa y su vinculación con la «precariedad» y el proceso traumático del caso guatemalteco.

 

Realización: 19, 20, 21, 24 y 25 de abril de 2017

Horario: 8:00 a.m. – 12:00 m.

Lugar: Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades

25.ª calle poniente, 15 avenida norte, diagonal San Carlos, Colonia Layco, número 835

San Salvador, El Salvador

Fecha límite de inscripción: 12 de abril de 2017. En el correo, adjuntar una ficha biográfica (máximo: 5 líneas).

Comunicación de seleccionados: 14 de abril. Se les enviará el material digital disponible para las sesiones, así como el programa.

Inscripción y dudas al correo: seminariohabitatceniza@gmail.com

 

 

Miroslava Rosales nació en San Salvador, El Salvador, el 14 de diciembre de 1985. Estudia la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Guanajuato, México. Es integrante de la red de centroamericanistas O Istmo y editora de la revista mexicana Cuadrivio. Perteneció al extinto taller literario El Perro Muerto. Su trabajo aparece en las antologías Nuevas voces femeninas de El Salvador (Editorial de la Universidad de El Salvador, 2009), Una madrugada del siglo xxi (2010), Las perlas de la mañana siguiente (2012), Ventanas de libertad (Secretaría de Cultura, 2014), The Theatre under my Skin. Contemporary Salvadoran Poetry (Teatro bajo mi piel. Poesía salvadoreña contemporánea) (Kalina Editorial, 2014), Resistencia en la tierra. Antología de poesía social y política de nuevos poetas de España y América (Chile: Ocean Sur, 2014), Segundo índice antológico de la poesía salvadoreña (Índole editores/Kalina editores, 2014), Antología de mujeres poetas salvadoreñas. Mujeres que se crean a sí mismas (Secretaría de Cultura de San Salvador, Centro Cultural de España en El Salvador y Valparaíso Ediciones, de España); y en revistas de Estados Unidos, Irlanda, Nueva Zelanda, Marruecos, España, Canadá, México, Colombia, Perú, Venezuela, Argentina y Centroamérica. Ha participado en congresos en México, Guatemala, El Salvador y Honduras, y publicado fotografías en revistas como Azahares, de la Universidad de Arkansas-Fort Smith. Próxima publicación: República del excremento (antología personal mínima) (Colección Palabra de Alto Riesgo, editorial La Chifurnia, El Salvador).

[1] Ver, por ejemplo, Ortiz Wallner 2013, 2012 y 2006.

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Imagem do Twitter

Você está comentando utilizando sua conta Twitter. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s