La red O Istmo participará en el congreso de Latin American Studies Association (LASA), a realizarse en Lima, Perú, del 29 de abril al 1 de mayo de 2017, con el panel «Cruzando saberes: repensando Centroamérica». Ponentes: Amaral Palevi Gómez Arévalo (O Istmo), Carmen Elena Villacorta (Universidad Católica de Córdoba), Juan Agulló (UNILA) y Miroslava Rosales (Universidad de Guanajuato). Moderará Marcos Nascimento, del Instituto Fernandes Figueras/FIOCRUZ.
Este panel se convierte precisamente en la primera actividad pública del Grupo de Trabajo «El istmo centroamericano: repensando los centros», del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), cuyo funcionamiento se extiende desde octubre de 2016 hasta julio de 2019.
La red O Istmo está conformada por investigadores/as centroamericanos y centroamericanistas, afincados en distintas partes de América Latina. Nació en 2012 cuando integrantes del Programa de Posgrado en Ciencia Política de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), en Brasil, participaron en la II Jornada de Problemas Latinoamericanos, en Mendoza, Argentina. Esta actividad permitió el encuentro entre investigadores/as de temas centroamericanos de distintos puntos del continente, dando así comienzo al intercambio y al debate sociopolítico y cultural en torno a la región. Producto de este trabajo se creó, en 2014, la plataforma en línea O Istmo (https://oistmo.com/) para la producción y circulación de análisis, en español y portugués, sobre Centroamérica, que, en la academia brasileña, significó una iniciativa inédita.
A los miembros de la red nos convoca el compromiso, el interés por comprender las dinámicas del entramado social, político, económico y cultural de Centroamérica y por construir un espacio abierto al diálogo riguroso, crítico e interdisciplinario. Sabemos que existen muchos desafíos epistemológicos para abordar estas dinámicas y también la necesidad de proponer una nueva mirada, holística y desafiante. Más que una cohesión basada en certezas o presupuestos fijos nos une la búsqueda constante e intensa con la finalidad de proponer rutas alternativas y emancipadoras.
El olvido al que se ha confinado a Centroamérica en las discusiones del hegemónico Norte y el promisorio Sur es un punto que cuestionamos. Esta región olvidada es cada vez más abierta y extensa; y en ella han convergido poderosos intereses económicos, políticos, sociales, académicos y culturales. Allí, ahora, se vislumbra un proceso «modernizante o neocolonial» más a partir, por ejemplo, de la construcción de megaproyectos como el posible canal en Nicaragua o la ampliación del ya existente en Panamá. Para analizarla son necesarias epistemologías que se adapten a las peculiaridades de una región tan estratégica como heterogénea e intermitente, que posibiliten la descolonización del conocimiento y de la imaginación. Por eso, este panel propone tejer reflexiones sobre Centroamérica con base en tres ejes: geopolíticas, narrativas y subjetividades que, dialogando, entrevean la naturaleza múltiple de procesos que se concretan a diversas escalas.
La ponencia «Subjetividades en disputa: geopolítica del género y la sexualidad en Centroamérica», de Gómez Arévalo, propone evidenciar las disputas de los discursos internacionales conservadores y progresistas en torno al género y la sexualidad que buscan construir subjetividades en cada Estado afectado. Sirve como caso ilustrativo el tratamiento del aborto y la negación del matrimonio entre personas del mismo sexo en El Salvador. El autor usa como fuentes los periódicos de circulación nacional y los periódicos digitales que expusieron en sus agendas dichos fenómenos.
Villacorta, en su ponencia, se detiene en el caso de la Democracia Cristiana con el fin de explorar en las posibles relaciones entre los fracasos del que podría considerarse el proyecto reformista más ambicioso de la región y el estado de cosas de la Centroamérica actual. La ponencia parte del supuesto de que haber inviabilizado el desarrollo de propuestas centristas y moderadas en el istmo convierte a las élites económicas de la región en responsables de la precaria consolidación de los Estados nacionales que la componen.
En la ponencia, «Scratching in a frontier expansion: Geopolitics of the (New) Panama(x) canal and its regional impact», Agulló plantea que la expansión del Canal de Panamá no puede entenderse como un mero trabajo de ingeniería. Más bien, es una construcción que, a través de la actividad comercial, alienta una reconfiguración productiva y estratégica de Centroamérica y el área caribeña. En ese sentido, esta ponencia explora la importancia del Canal desde tres enfoques: como nudo comercial, dispositivo sociopolítico y vínculo a las cadenas de valor globales. Es previsible que la expansión del Canal, toda el área circundante, contribuya a la reconfiguración/«modernización» de las relaciones sociales, espaciales y simbólicas de producción que caracterizan a Centroamérica y el Caribe.
Por último, encontramos la ponencia «Literatura centroamericana y geopolítica. Una lectura crítica sobre la marginalidad», a cargo de Rosales. En esta, se explora, en un primer momento, los problemas de la configuración del canon; para, luego, pasar al papel de la crítica especializada, los escritores, la prensa extranjera, las editoriales transnacionales, los premios, las traducciones en la imagen de autor centroamericano y la representación de la marginalidad, así como la configuración del ethos autorial. Se toman dos casos paradigmáticos: Horacio Castellanos Moya y Rodrigo Rey Rosa. Se detecta, por ejemplo, el peso de la violencia en los estudios críticos en torno a la figura de Castellanos Moya. Esto lleva a cuestionar que sea la violencia social y política el único fenómeno que ha logrado volver visible (¿rentable?) la producción literaria contemporánea de Centroamérica.
Después del panel, se ha planificado una reunión ampliada que se convertirá en nuestro primer encuentro de discusión de aspectos teóricos y epistemológicos acerca de la región. Por lo que están invitados centroamericanistas y posibles interesados del congreso (detalles aún por confirmar).
Lugar: Pontificia Universidad Católica del Perú
Día: Domingo 30 de abril de 2017
Horario: 10:00-11:45 a.m.
Para más información:
Correo: info.oistmo@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/geac.ufpe/?fref=ts
Panel en el programa: http://migre.me/wk2Eh
Web de LASA: https://lasa.international.pitt.edu/esp/
Pingback: O Istmo en Latin American Studies Asiciation (LASA): invitación a reunión de discusión teórica! | O Istmo