EL ESTADO GUATEMALTECO ES RESPONSABLE: JUSTICIA POR LAS NIÑAS DEL HOGAR SEGURO VIRGEN DE LA ASUNCIÓN
Al menos 43 niñas y adolescentes recluidas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, murieron calcinadas e intoxicadas producto de un incendio en el cuarto en el que habían sido encerradas. Las niñas habían intentado escapar de un hogar en donde eran abusadas, violadas, castigadas, maltratadas. Vivían en condiciones de hacinamiento, hostigamiento, tortura y abusos sexuales constantes, al igual que el resto de las niñas y niños allí recluidos, en un hogar sobrepoblado. Como castigo por intentar huir se las encerró en un cuarto durante muchas horas. En ese cuarto se produjo el incendio que las mató porque las agentes de la Policía Nacional Civil y el personal del Hogar no reaccionaron oportunamente para resguardar sus vidas. Entre las sobrevivientes se encuentran niñas embarazadas que posiblemente no llegaron en esta condición al Hogar.
El hogar depende de la Secretaría de Bienestar Social, el Estado tenía a su cargo a las víctimas y sobrevivientes de la tragedia. Son responsables los funcionarios estatales del gobierno de Jimmy Morales. El Director del Hogar, el Secretario de Bienestar Social y la Subsecretaria de Protección y Acogimiento a la Niñez y Adolescencia, por lo menos. El Hogar había sido denunciado, al menos, desde 2015 por violaciones sexuales, torturas, mala alimentación, hacinamiento, entre otros delitos. En diciembre del año pasado, el Juzgado Sexto de Niñez y Adolescencia del Área Metropolitana condenó al Estado de Guatemala por las violaciones cometidas contra los derechos de los menores de edad resguardados en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción. En esa sentencia, el juzgado ordenó que se ampliarán las instalaciones del refugio para distribuir de mejor manera a los niños para tener mayor control, cambiar la modalidad operativa, contratar más personal y remover a los trabajadores señalados de cometer abusos contra los albergados. Nada de eso sucedió.
Este crimen es un crimen de Estado como otros tantos cometidos por el Estado guatemalteco, como la masacre de la Embajada de España (1980) o la más reciente masacre de Alaska (2012), por nombrar sólo algunos. Pero la muerte en la hoguera de las niñas este 8 de marzo es un crimen de Estado que requiere ser entendido en su especificidad. Las muertas son mujeres, niñas y adolescentes, algunas de ellas indígenas, abandonadas, criminalizadas, pobres, que intentaban escapar del horror que vivían ahí adentro, de las violaciones y abusos constantes. La muertas son niñas abusadas que se negaban a seguir siéndolo, que se rebelaron. Este crimen de Estado desnuda, además de su naturaleza opresora y racista, su carácter patriarcal. El Estado como instancia de dominación que (re) produce un orden social en el que el cuerpo de la mujer se constituye en el territorio de disciplinamiento social por excelencia. Poco cambió desde que el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico estableciera que el Estado guatemalteco “diseñó y ejecutó acciones precisas y con efectos a largo plazo de violencia física y sexual contra las mujeres, mayormente indígenas” durante el denominado conflicto armado interno (1960-1996). La masacre de las niñas vuelve a dejar clara la naturaleza del Estado Guatemalteco, y demanda, a través del horror, su efectiva transformación.
LAS NIÑAS NO SE TOCAN, NO SE VIOLAN, NO SE QUEMAN, NO SE MATAN
Las/os abajo firmantes, investigadoras e investigadores del Grupo de Estudios sobre Centroamérica del Instituto de Estudios de América Latina y El Caribe de la Universidad de Buenos Aires y de los Grupos de Trabajo CLACSO “Poscontrainsurgencia y seguridad: mundos y cuerpos” y “Antiimperialismo, democracia y modernización” manifestamos nuestra solidaridad con las familias de las niñas y con el pueblo de Guatemala.
¡EXIGIMOS JUSTICIA!
– Alberto Consuegra Sanfiel – IDIHCS- CONICET (Argentina)
– Ana González, antropóloga feminista – Grupo de Estudios sobre Centroamérica, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires (Argentina)
– Alberto Martín Álvarez – Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (México)
– Alejandra Gabriela Galicia Martínez – Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado de Estudios Latinoamericanos (México)
– Alejandro Flores – Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (Guatemala)
– Ana Laura Ramos Saslavsky – Universidad Autónoma de la Ciudad de México (México)
– Ana López Molina – Grupo de Estudios Sobre Centroamérica (IEALC, UBA- Argentina) y Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (Guatemala)
– Ana María Vara – Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Humanidades (Argentina)
– Ángel Orellana – Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (Guatemala)
– Aníbal García Fernández – Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado de Estudios Latinoamericanos (México)
– Blanca Mar León Rosabal – Universidad Autónoma de la Ciudad de México (México)
– Claudia Carolina López Taks – Guatemala
– Débora García Morales – Instituto de Estudios de Género UPOLI- (Nicaragua)
– Delfina Moroni – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Argentina)
– Edith Frankzelia Otero Quezada- Instituto de Educación – IDE/UCA (Nicaragua)
– Eliana Cárdenas- Centro de Estudios de Migraciones Internacionales CEMI/UH (Cuba)
– Elizabeth Velásquez Estrada – Universidad de Texas (EEUU)
– Emiliano Francisco Balerini Casal – Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Posgrado de Estudios Latinoamericanos (México)
– Eudald Cortina – Universidad de Compostela (España)
– Eurídice González Navarrete – Universidad de la Habana, Departamento de Historia (Cuba)
– Eva Leticia Ordoña – Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina (México)
– Florencia Marina Grossi – Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Humanidades (Argentina)
– Graciela V. Liciaga – Grupo de Estudios sobre Centroamérica, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires (Argentina).
– Guillermo Fernández Ampié – Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras (México)
– Jaques de Novion – Universidad de Brasilia, Centro de Pesquisas e Pós-graduaçao sobre as Americas (Brasil)
– Jenny Dolores Mora Paizano – Grupo de Estudios sobre Centroamérica, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires (Argentina).
– José Julián Llaguno Thomas – Universidad de Costa Rica (Costa Rica)
– Juan Francisco Martínez Peria – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini- CCC (Argentina)
– Julieta Rostica – Grupo de Estudios sobre Centroamérica, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires (Argentina)
– Kristina Pirker – Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (México)
– Laura Sala – Grupo de Estudios sobre Centroamérica, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires – Universidad Nacional de José C. Paz (Argentina).
– Lizbeth Guerrero – Grupo de Estudios sobre Centroamérica, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires (Argentina).
– Lucrecia Molinari – Grupo de Estudios sobre Centroamérica, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires – Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Humanidades (Argentina)
– Luis E. Wainer, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini- CCC (Argentina)
– Manuel Yañez – Grupo de Estudios sobre Centroamérica, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires (Argentina)
– Mara Elisa Burkart – Universidad de Buenos Aires, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (Argentina)
– Mariela Fernández Pinza – Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) (Argentina)
– Marcela Cabrera – Grupo de Estudios sobre Centroamérica, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires (Argentina)
– María Teresa García Giráldez – Universidad Complutense de Madrid (España)
– Marco Chivalan – Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (Guatemala)
– Miguel Ayerdis – Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas (Nicaragua)
– Miguel Leone – Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires (Argentina)
– Milton Leonel Reyes – Grupo de Estudios sobre Centroamérica, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires (Argentina).
– Paula Fernández – Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales -CEISO (Argentina)
– Paula Ximena Dobles – Universidad de Costa Rica (Costa Rica)
– René Villaboy – Universidad de la Habana, Departamento de Historia (Cuba)
– Roberto García Ferreira – Universidad de la República (Uruguay)
– Silvina Romano – Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires (Argentina)
– Violeta García – Grupo de Estudios sobre Centroamérica, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires (Argentina)