GT Clacso “El Istmo centroamericano: repensando los centros”, participa de Coloquio Internacional en Managua.

El Grupo de Trabajo Clacso “El istmo centroamericano repensando los centos” , parte de las labores del la red-plataforma ‘O Istmo’, participa del:
II COLOQUIO INTERNACIONAL EL ANTIIMPERIALISMO EN AMÉRICA LATINA: MUTACIONES DEL IMAGINARIO FRENTE A NUEVOS Y VIEJOS IMPERIALISMOS 
7 a 10 noviembre 2017, Nicaragua.
El evento retoma las discusiones y aportes del I Coloquio Internacional: El antiimperialismo latinoamericano: discursos yprácticas. Homenaje a Augusto C. Sandino, realizado en Managua en junio de 2014, respecto a la vigencia de las ideas antiimperialistas y su articulación con nuevas temáticas y problemas como el neo y el posdesarrollismo, o la decolonialidad. En esta edición se incorporan nuevos ejes de reflexión acerca del significado del ideario antiimperialista como herramienta útil para repensar los problemas de la democracia, el desarrollo, la modernización y la globalización.
Es loable destacar la confluencia de instituciones académicas, investigadores y docentes de América Latina en la primera edición y en este segundo encuentro de discusión y reflexión sobre el antiimperialismo, en términos de sus representaciones sociales, culturales y como prácticas cotidianas de las sociedades de la región a lo largo de su historia. Uno de los propósitos de este coloquio es el establecimiento de un espacio permanente, en el que cientistas sociales y humanistas se reúnan y compartan los avances y conclusiones de investigaciones o trabajos realizados.
La puesta en agenda de la temática antimperialista y el empuje para su establecimiento, como espacio de encuentro periódico, ha surgido de las iniciativas de los Grupos de Trabajo de CLACSO “El antiimperialismo latinoamericano: discursos y prácticas e imaginario”, coordinado por Andrés Kozel (2013-2014) y “Antiimperialismo, democracia y modernización”, coordinado por Kristina Pirker y Julieta Rostica (2016-2019). Para esta edición, se suman la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de Managua, con sus Departamentos de Historia, Filosofía y Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, anfitriones de esta segunda edición; el Grupo de Estudios sobre Centroamérica del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires, Argentina; y el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, de México.
Participantes y aportes de nuestro Grupo en el evento:
IMAGINAR Y CONSTRUIR EL ANTIIMPERIALISMO MÁS ALLÁ DEL DESARROLLO NACIONAL
¿Cómo imaginar y concretar una nueva versión del proyecto antiimperialista que no esté atada a la teleología de la Modernidad europea-occidental? ¿Cómo y desde donde podemos nutrirnos de nuevas formas de prácticas políticas para crear y recrear ordenamientos sociales latinoamericanos que, en su heterogeneidad y capacidad de reconocimiento de diversidades, sean más igualitarios? Si la articulación de diferencias sociales es una tarea política urgentemente necesaria en la actualidad, ¿el horizonte que tal reto conlleva realmente se resume apenas en levantar de nuevo un proyecto de izquierda basado en el ‘Estado nacional-popular’?
Los gobiernos llamados ‘progresistas’ de las dos primeras décadas del siglo XXI en América Latina han estado calcados en una dinámica desarrollista de modernización nacional creada en nombre de las clases populares pero impulsada desde la tecnocracia que, igualmente a los llamados ‘conservadores’, se sostuvo en lógicas extractivistas presentes en el carácter trasnacional del “consenso de las commodities” (Svampa, 2013). La actual forma política hegemónica latinoamericana, asentada en el individuo, característica propia de la organización estatal westfaliana vigente, sesgan a subsumirse por los conceptos de la lógica discursiva occidental-liberal como lo de la high politics y de la realpolitik, que se expresan, o son expresados, por prácticas y categorías de la política doméstica y de la geopolítica internacional que los Estados-nación promueven y juegan.
El problema-Estado, por lo tanto, se hace el eje de articulación del debate de nuestras posibilidades de destitución/constitución de diferentes órdenes sociopolíticas, que redefine el imperialismo más allá del tradicional y violeto intervencionismo estadunidense, dado que en tal terreno se busca comprensiones de ‘otras’ contribuciones políticas silenciadas por el colonialismo y por la colonialidad del poder (Quijano, 2002), y aun ignoradas en las disputas geopolíticas vigentes para, en igualdad de reconocimiento a las categorías occidentales, debatir su valor epistemológico y su capacidad de generar nuevas categorías analíticas y nuevos paradigmas de decisión y organización política, tanto en nivel local como internacional.
Actualmente, la región Latinoamérica se presenta como un conjunto de territorios donde, a través de una pluralidad de identidades políticas en disputa, se expresa la crítica al desarrollo y al neodesarrollismo (basado sobre todo en la ida de soberanía nacional), y a la nuevas y distintas formas de imperialismo a través de las luchas antiextractivistas (minería, hidroeléctricas, canales interoceánicos, represas, monocultivo de larga escala, etc.).
A partir de esto, nuestro panel se proponer a abordar reflexiones, estudios y análisis en esta clave a través de las siguientes ponencias, articuladas por pasantes post-doctorales del primer grupo de investigación del programa ‘Pueblos en Movimiento’ de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) conjuntamente con el GT Clacso ‘El istmo centroamericano repensando los centros’:
“Los impactos de la usina de Belo Monte, reanimada y ejecutada por Lula y Dilma”, CLAUDIA GUEDES, Doctora en Sociología – investigadora postdoctoral del programa ALAS “Pueblos en Movimiento” en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA);
“Jóvenes en un mundo globalizado: subjetividades y construcción de sí mismos de estudiantes alteractivistas costarricenses” , CAMILA PONCE,  investigadora CEJU, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile – investigadora postdoctoral del programa ALAS “Pueblos en Movimiento” en la Universidad de Costa Rica (UCR);
“¿Apenas otra ‘Lumpenregión’? Centroamérica y el destino de ser istmo entre cosmopolíticas y geopolíticas”, ALEKSANDER AGUILAR, Doctor en Ciencia Política, coordinador de la red-plataforma ‘O Istmo’ – investigador del programa ALAS “Pueblos en Movimiento” en la Universidad de Costa Rica (UCR);
“Los bienes comunes y las luchas territoriales en Honduras”, EUGENIO SOSA, Profesor e investigador del departamento de Sociología y coordinador de la Maestría en Sociología de la UNAH, Honduras

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s