PRONUNCIAMIENTO – del comité organizador del Grupo de Trabajo CLACSO “El istmo centroamericano: repensando los centros” (red academica de la plataforma ‘O Istmo’), frente a lo acontecido en el panel “Nicaragua en diálogo: reflexiones sobre la crisis”, llevado a cabo en el marco de la 8ª Conferencia de CLACSO, el 22 de noviembre, en Buenos Aires

A la comunidad académica que integra el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

A los Grupos de Trabajo CLACSO

A la comunidad académica en Centroamérica y América Latina

Al público en general

El comité organizador del Grupo de Trabajo “El istmo centroamericano: repensando los centros”, frente a lo acontecido en el panel “Nicaragua en diálogo: reflexiones sobre la crisis”, llevado a cabo en el marco de la 8ª Conferencia de CLACSO, el 22 de noviembre en Buenos Aires (Argentina)

ESCLARECE QUE:

  1. Nuestro colectivo O Istmo surgió en 2013 en Brasil con dos objetivos fundamentales: i) reflexionar sobre las realidades políticas, socioeconómicas y culturales de Centroamérica; y ii) incentivar el diálogo entre el istmo centroamericano y Suramérica. Nuestra red articula hoy un nutrido grupo de centroamericana/os y centroamericanistas que desde diversos países, disciplinas y enfoques teóricos compartimos la preocupación por el acontecer de América Central. Nuestro actual GT CLACSO (2016-2019) es uno de los activos resultados de nuestra labor e inquietudes compartidas.
  2. Este año ha sido particularmente intenso para Centroamérica. En Honduras la fraudulenta reelección presidencial de Juan Orlando Hernández, en noviembre de 2017, agudizó la crisis política que el país venía arrastrando desde el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en 2009. Las caravanas migrantes centroamericanas, en éxodos desde el pasado octubre, se inician en el drama hondureño, en donde la descomposición de las instituciones y la ilegitimidad gubernamental juegan un papel fundamental en el deterioro del tejido social. Desazón que se refleja también en El Salvador y en Guatemala, parte de cuyas poblaciones migrantes decidieron sumarse a estas marchas. Sobre el caso específico de la actual realidad hondureña publicamos recientemente el E-Book: Golpe electoral y crisis política en Honduras (2018), dentro de la colección Grupos de Trabajo de CLACSO.
  3. Este mismo año, en abril, estalló la crisis política en la que se encuentra inmersa Nicaragua, dejando un saldo de entre 300 y 500 víctimas mortales, otro tanto de personas detenidas, graves daños a la infraestructura, cuantiosas pérdidas económicas y una aguda polarización que divide al país en dos identidades sociopolíticas mutuamente hostiles. También sobre ello elaboramos un E-Book: Nicaragua en crisis (2018), próximo a ser publicado por Sains Soleil Ediciones Argentina.
  4. Con el mismo espíritu que impulsó la producción de tales publicaciones, motivada/os por el interés de dar voz a autora/es y activistas centroamericana/os y centroamericanistas, fomentar la reflexión, el intercambio de ideas y la comprensión de los graves y complejos fenómenos que aquejan actualmente a la región, propusimos a CLACSO la realización de dos paneles que encontraron la apertura y el apoyo de la dirección de los Grupos de Trabajo y de los organizadores de la 8ª Conferencia. Estos espacios fueron: “Nicaragua en diálogo: reflexiones sobre la crisis” y “Centroamérica en el espejo de Honduras: conversación urgente”, llevados a cabo el jueves 22 y el viernes 23 de noviembre, respectivamente, en diferentes espacios universitarios de la ciudad de Buenos Aires.
  5. Mientras que la actividad sobre la crisis migratoria en Honduras y en el triángulo norte centroamericano transcurrió por los cauces normales de diálogo y discusión académicos, propios de un evento como la 8ª Conferencia de CLACSO, el panel sobre Nicaragua se desbordó, a riesgo de tener que ser interrumpido.
  6. Tal situación se dio a partir del arribo imprevisto de panelistas que no fueron previamente convocados, pero a quienes, erróneamente, las organizadoras cedieron el espacio y abrieron el micrófono ante un auditorio de alrededor de 60 personas deseosas de escuchar los diferentes puntos de vista.
  7. No obstante, los epítetos, las acusaciones y comentarios inadecuados emanados de ciertos panelistas y del público, así como el incremento de la hostilidad entre las y los participantes impidieron el curso regular del conversatorio y culminaron con el estallido violento de Carlos Fonseca Terán, representante del gobierno sandinista, quien, fuera de sus casillas, faltó al respeto de las organizadoras del panel, incurrió en insultos hacia personas opuestas al gobierno nicaragüense, formuló amenazas e hizo gala de autoritarismo, intolerancia y unos niveles de agresividad impropios. Contribuyó a crispar el ambiente el hecho de que un grupo de personas afines al gobierno de Nicaragua —en su mayoría argentina/os— que acompañaba a Carlos Fonseca insistió en manifestar su apoyo al FSLN transgrediendo la dinámica previamente establecida para el desarrollo de la mesa y exigiendo el uso ilimitado de la palabra para Carlos Fonseca.
  8. Como puede constatarse en el programa oficial de la 8ª Conferencia, ni Carlos Fonseca Terán, del FSLN, ni el representante de la Articulación de Movimientos Sociales habían sido convocados ni figuraban como integrantes entre los panelistas. Su arribo a la mesa se dio de manera precipitada y tardía.

MANIFIESTA QUE:

9. Lamenta que la actual polarización en Nicaragua se haya visto reflejada en tal episodio a través del uso indebido de un espacio académico, convirtiéndolo en un escenario más de la confrontación política vigente en territorio nicaragüense.

10.Condena la violencia, la intolerancia, la falta de respeto y modales mínimos necesarios para la convivencia y solución adecuada de conflictos y diferencias.

11.Cree firmemente en la pluralidad de opiniones, el pensamiento crítico, la tolerancia y, sobre todo, el respeto por el otro y la sensibilidad humana que debe primar en los espacios académicos y políticos.

12.Deja constancia del estado de alarma de nuestro colectivo ante la crisis nicaragüense y de nuestra preocupación por la seguridad e integridad de quienes integraron el panel en cuestión.

13.Aboga por una actitud internacional más activa, solidaria y contundente hacia el pueblo de Nicaragua, en aras de urgentes soluciones pacíficas, concertadas y democráticas ante la crisis.

14.Ofrece sinceras disculpas a quienes, habiendo participado en una actividad que, como su nombre lo indica, fue pensada en función del diálogo, se sintieron agredido/as, amenazado/as, ofendido/as o agraviado/as.

15.Pese a los desagradables episodios relatados, el panel terminó con la participación de cada uno de los integrantes, siendo nuestra invitada especial Dolene Miller, lideresa afrodescendiente de la Costa Atlántica nicaragüense, quien dio unas ejemplares palabras de cierre llamando a la madurez, la posibilidad de ver en la crisis una oportunidad de crecimiento, la no imposición y la solución dialogada de la grave situación por la que atraviesa el país.

16.Con el respeto, la admiración y el cariño que el pueblo de Nicaragua nos merece, dejamos constancia de nuestro deseo de superación de la confrontación y polarización que hoy divide a la sociedad nicaragüense.

Grupo de Trabajo El istmo centroamericano: repensando los centros.

Comité Organizador.

18 de diciembre del 2018.

 

 

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Imagem do Twitter

Você está comentando utilizando sua conta Twitter. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s