Crónica de un paracaidista literario: Nicaragua antes y después del destierro

*Por: EDUARDO FONSECA* Granada, Nicaragua, febrero 2016. La ciudad colonial recibe al festival internacional de poesía más grande de América, y yo caigo sin invitación en mi paracaídas, o lo mismo, mochilero. Más de 100 poetas de todos los continentes toman las calles, los parques, las cantinas; son una plaga bienvenida. El primer día decidí…

En apoyo a los pueblos étnicos e indígenas de Nicaragua

* PRONUNCIAMIENTO INTERNACIONAL * El genocidio a los pueblos indígenas es histórico; es una de las formas de exterminio más brutales cometidas en la historia del mundo. A pesar de tanta violencia, estos pueblos, que hoy representan el 6% de la población mundial, precisamente por los exterminios del pasado y del presente de los que…

PRONUNCIAMIENTO O ISTMO – Represiones en Nicaragua: reflejo de una crisis sistémica mayor

POR: Articulación Centroamericanista O Istmo* La Articulación Centroamericanista O Istmo condena las actuales y gravísimas formas de represión, en sus distintas modalidades, hacia los diversos grupos sociales y culturales de Nicaragua. Particularmente, aquellas visibilizadas en junio de 2021, a partir de la persecución política desatada por el Estado nicaragüense a grupos e individuos opositores al…

Nicaragua, nunca más…(*)

POR: Abelardo Morales Gamboa** Si uno cree que el realismo mágico solo tenía que ver con las viejas estructuras feudales de América Latina, debería ir a Nicaragua a mirar de cerca el escenario en una puesta postmodernista. En Nicaragua parece que no quedará libre un solo dirigente opositor que no sea sumiso al régimen. Hoy,…

PRONUNCIAMIENTO – Articulación Centroamericanista O Istmo acompaña la lucha del pueblo colombiano contra el terrorismo de Estado

POR: Articulación Centroamericanista O Istmo / ARTE: @sombrasoy* En cuanto conocedores de las consecuencias históricas de Estados violentos y hasta genocidas, en Centroamérica sabemos lo que el dolor del terrorismo institucionalizado es capaz de generar e infligir. Por eso desde nuestro aliento centroamericanista, latinoamericanista y solidario repudiamos la actual violencia policial y militar en Colombia…

Ni la vida, ni la economía: Covid-19 en El Salvador

Por: SAIRA BARRERA* La enfermedad por coronavirus (Covid-19) ha marcado la historia del mundo en 2020 y ha traído cambios importantes en la dinámica cotidiana de las personas y de los países: ha cambiado la frecuencia y la forma en la que nos movilizamos en los diferentes espacios; ha acelerado y ampliado la adopción de…

Centroamérica hoy cuestionando el pasado y promoviendo el futuro: 2020 el año del desafío pandémico / 2021 el año de la propuesta del bicentenario

Por: ALEKSANDER AGUILAR-ANTUNES* y LUIS MÉNDEZ** En 2020 la Covid-19 nos confronta con una realidad que se ha venido acumulando desde hace mucho tiempo, y  sobre todo en las últimas décadas. La actual pandemia de este más reciente coronavirus es la más grande crisis de la historia de la globalización y afecta profundamente todas las…

PRONUNCIAMIENTO – La persistente violación de los derechos de los pueblos indígenas costarricenses 2010-2020: Una década de violencia e impunidad

POR: Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo  de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED)* e Investigadoras/es del Proyecto “Conflictos territoriales e interétnicos en Buenos Aires. Aportes Interdisciplinarios para su resolución” de la Universidad de Costa Rica (UCR)** Este 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se cumplen 10 años…

Las elecciones en Panamá, una mirada crítica

Por: Briseida Barrantes Serrano*   1-Breve contexto histórico: La democracia panameña se ha ido construyendo con base a jornadas de lucha por una verdadera independencia y soberanía popular desde 1903, producto de un proceso corrupto en la negociación que hizo la oligarquía con el gobierno norteamericano para construir el Canal de Panamá. La excusa fue…

Notas sobre un libro incómodo: Nicaragua en crisis (2018)

Por: CARMEN ELENA VILLACORTA* Nicaragua es un símbolo. Y no cualquier clase de símbolo: es un símbolo revolucionario. En Nicaragua ocurrió la segunda revolución socialista de América durante el siglo XX, la única después de la revolución cubana. Si Cuba mostró, en 1959, que una revolución en Nuestra América era posible, Nicaragua lo rectificó veinte…

Abril no ha terminado, está que empieza

Por: Haydee Castillo Flores* La historia de Nicaragua, como la de la región Centroamericana, es una historia cíclica plagada de una clase política y económica propia, cuyo ejercicio del poder se caracteriza por el caudillismo, la violencia, el autoritarismo, la resolución de los conflictos por la vía violenta, y el uso del Estado como botín…

¡Patria libre y vivir!

Por: María Mercedes Salgado* El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) nació en 1961 en medio de un ciclo de protestas[1]. Somoza García fue asesinado en 1956 por un grupo de jóvenes opositores cuando iniciaba la campaña para su tercer mandato. Esto coincidió con las sucesivas victorias del movimiento cubano 26 de Julio contra la…

Los pueblos indígenas y afrodescendientes y la crisis socio-política de Nicaragua

*Por: María Luisa Acosta ——————————————————————————————————————————– “Hay causas por las que merece la pena morir, pero no por las que vale la pena matar. Nicaragua unida, jamás será vencida”. Danny Ezequiel López Morales, 21 años de edad, asesinado por paramilitares en el barrio indígena de Sutiaba, 5 de julio de 2018. ————————————————————————————————————————- La crisis socio-política que enfrenta…