*TEXTO: Grupo de Trabajo CLACSO “El istmo centroamericano repensando los centros / **ARTE: @sombrasoy
—– El 1º de mayo de 2021 inició el periodo 2021-2024 de la Asamblea Legislativa de El Salvador. Esta legislatura se caracteriza por estar controlada por representantes del partido del gobierno del actual presidente Nayib Bukele y junto a sus aliados suman la mayoría calificada. Como primera acción de dicha legislatura fue la destitución sin el debido proceso de los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y el Fiscal General. Sin los procesos de discusión pública estipulado en la ley, en la madrugada del domingo 2 de mayo, se eligieron a nuevos magistrados de la Sala de lo Constitución y Fiscal General. Estas acciones han sido denunciadas por la sociedad civil y comunidad internacional como lacerantes del sistema democrático del país.
En ese contexto, la Comisión de la Mujer y Equidad de Género de la Asamblea Legislativa, el viernes 14 de mayo de 2021, en su procedimiento de enviar al archivo 30 expedientes con propuestas de reformas e iniciativas de ley, con el argumento que no eran acordes a la realidad y eran obsoletos. Denunciamos que la Comisión tomó la decisión de forma negligente y arbitraria, ya que lo hizo sin un análisis a fondo del contenido de cada expediente y sin un verdadero razonamiento individualizado que sustentara la conclusión por la que la comisión envió al archivo dichos expedientes.
Entre los expedientes archivados están la Ley de la Identidad de Género y la Ley Contra la Discriminación, proyectos que llegaron a iniciativas de ley gracias al trabajo incansable de los colectivos y organizaciones de la sociedad civil que luchan por los derechos de las personas LGBTI+. A pesar de sus esfuerzos desde 2018 que había luchado por que dicha comisión estudiara y aprobara dichos proyectos de ley, no se obtuvo éxito.
La actual Comisión de la Mujer y Equidad de Género del legislativo salvadoreño deja ver con sus acciones una falta de interés en la discusión de dichos proyectos mostrando un desdén hacia el respeto de los derechos fundamentales de las personas LGBTI+ en El Salvador, al archivar las leyes antes citadas sin un análisis serio y obviando la existencia comprobada de una realidad cotidiana que requiere de una normativa especial para la garantía del cumplimiento de los derechos de la población LGBTI+, y en especial la Ley de Identidad de Género para la personas trans en el país.
Además, el alcance de protección de dichas leyes es mucho más amplia y eran la oportunidad del Estado salvadoreño de asumir sus obligaciones de ser garante del cumplimiento de los derechos humanos de todas las personas sin distinciones por orientación sexual, identidad y/o expresión de género, sexo y otras diversidades propias de los seres humanos y establecer las normas para una vida libre de acciones discriminantes y violencia de diversos tipos basada en el odio y la intolerancia.
Se denuncia que además de incluirse en los expedientes las iniciativas de ley citadas, los demás expedientes integran necesidades de reformas y adecuaciones a normativas especiales existentes para fortalecer las garantías de derechos de mujeres trabajadoras, fortalecer el combate al feminicidio y diversas acciones de menor impacto, pero siempre relacionadas a la garantía de derechos fundamentales de las mujeres.
Ante esta incertidumbre administrativa del análisis y trabajo de la Comisión de la Mujer en El Salvador,
exigimos:
Que la Comisión de la Mujer y Equidad de Género ejecute sus funciones de manera objetiva, profesional, adecuada y ejecute un análisis real de cada expediente, principalmente los que tiene que ver con iniciativas de ley, para que sustente ante la sociedad salvadoreña y los grupos de la sociedad civil involucrados que en efecto dichos expedientes son obsoletos y lejanos de la realidad.
Que la Comisión se apegue a sus funciones y mandatos y vele por los derechos de las mujeres salvadoreñas, sean estas mujeres transexuales o cisgénero desde un enfoque de derechos humanos.
Que si la Comisión se llegase a declarar incompetente o considere el desechar los proyectos de ley por argumentos ligados a razonamientos de la discusión está fuera de sus funciones por la población beneficiada, la Asamblea Legislativa debe de integrar una comisión ad hoc para discutir la Ley de Identidad de Género y la atención a la erradicación de crímenes de odio basados en homofobia, transfobia y bifobia en El Salvador.
Que la Comisión muestre su nivel de compromiso con la garantía, salvaguarda y protección de los derechos fundamentales de la población salvadoreña y demuestre coherencia a los principios por las que fue creada, más allá de intereses particulares o falta de voluntad política estatal del Ejecutivo o Legislativo para con la erradicación de la violencia hacia la población trans y las mujeres salvadoreñas.
Hacemos un llamado a la comunidad internacional, investigadores, académicos, sociedad civil organizada, defensores de derechos humanos, actividades LGBTI+ a presentar atención de los retrocesos políticos actuales en El Salvador y sus efectos en poblaciones vulnerabilizadas por la discriminación, la exclusión y la precariedad.
18 de mayo de 2021
Grupo de Trabajo CLACSO de la Articulación Centroamericanista O Istmo
“El istmo centroamericano: repensando los centros”