Análise: “Honduras – los desafíos del Partido LIBRE”

Por* Álvaro Cálix

 

Se suele asumir que Centroamérica es una región en la que las transformaciones emancipadoras se dificultan por su ubicación estratégica, tan sensible a las directrices de los EE.UU. Esto es cierto, pero solo parcialmente, porque la magnitud de la desigualdad y  los rezagos al interior de sus países propiciaron en el reciente pasado episodios revolucionarios como los de Nicaragua y El Salvador, los cuales cuestionaron con distintas trayectorias la capacidad de control de las elites.

Lejos ya de los episodios de guerras internas, persisten los déficits sociales en la mayoría de países del istmo. Pero contrario a las décadas del conflicto armado y de las dictaduras abiertas, hoy la arena electoral ha pasado a ser un mecanismo importante para ventilar ciertos  conflictos sociales; sin perjuicio de afirmar que las debilidades de los Estados de derecho y regímenes democráticos en Centroamérica limitan la inclusión social. Por esa razón, junto a los procesos electorales es pertinente seguir de cerca las luchas de los movimientos sociales, así como su interacción con los partidos.

En el caso de Honduras, la continuidad del conservador Partido Nacional en su segundo gobierno consecutivo, no debe distraer la mirada de los impactos que la nueva articulación social de fuerzas está produciendo en el sistema electoral y en la cultura política en general.

 

Han pasado cinco años desde el golpe de Estado (2009), para las heterogéneas fuerzas de resistencia hondureñas es un tiempo para repensar la acción en el campo parlamentario y en el terreno de los movimientos sociales. Para el Partido LIBRE, nacido de las luchas sociales como brazo político del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP),  es un momento de autocrítica, deducir lecciones, corregir errores y consolidar aciertos. El punto de partida pasa por reconocer el notable poder de convocatoria electoral que el partido alcanzó en su primera participación en noviembre de 2013, a menos de un año y medio de creación. Pero la dirigencia tendría también que asumir que el referente simbólico del golpe de Estado pesará menos como factor crucial para que la ciudadanía les favorezca con el voto en próximas elecciones. A partir de ahora el partido tendrá que desarrollar músculo político, traducido en capacidad de gestión partidaria, propuesta y capacidad de acción política.

 

Durante los próximos cuatro años el Partido LIBRE tendrá que potenciar el desempeño ético, político y técnico de su bancada – la segunda de mayor tamaño en el Congreso Nacional- y de la  representación alcanzada en los gobiernos locales. A la vez, sobre la marcha deberá ir neutralizando los vicios  tradicionales que amenazan al joven partido: las imposiciones de la cúpula, los bloqueos a la democratización interna, las divisiones internas por el control del aparato partidario, así como la necesidad de romper las barreras que limitan la participación de la juventud y de las mujeres.

 

Pero ante todo debe reconsiderar la relación con los movimientos sociales, evitando subordinarlos o enfrentarse con aquellos que manifiesten discrepancias, como de cierta manera ha ocurrido desde la creación del partido en 2012. En general, para los sectores que conforman la resistencia social en Honduras, es un desafío de primer orden la articulación de la diversidad de sujetos populares.

 

En ese sentido es conveniente recordar que los tiempos de los partidos y los tiempos de los movimientos sociales suelen ser distintos, pero que se precisan momentos de convergencia e intensificación de la cooperación para aprovechar las coyunturas.

 

LIBRE no puede considerarse el centro único de este movimiento histórico de elevación de la conciencia y acción política contra hegemónica y descolonizadora, pero si un actor importante que debería ser capaz de integrarse en una agenda compartida para alterar la correlación de fuerzas. La situación del país plantea asumir con urgencia la doble tarea de neutralizar en el corto plazo las medidas regresivas del régimen de sesgo neoliberal y, por otra parte, afianzar un proyecto político emancipador en el mediano y largo plazo.

 

El mayor reto pasa por agregar, procesar y canalizar las expectativas que han emergido desde las luchas de varios colectivos sociales subalternos. Los imaginarios subterráneos precisan condiciones de articulación política inteligente y solidaria para cristalizarse en una realidad que, como la hondureña, urge de transformaciones que inicien con acciones concretas en el corto plazo sin perder de vista el horizonte de largo alcance.

 

Un instrumento para concretar la nueva correlación de fuerzas implica crear las condiciones para un proceso nacional constituyente que dé lugar a una nueva Constitución, reflejando el nuevo balance de poder pero, sobre todo, que sea capaz de rediseñar las bases y orientaciones del Estado hondureño.

 

Finalmente, en clave continental, se advierte el desafío de fortalecer y articular los vínculos  del partido con otros partidos políticos de izquierda así como movimientos sociales, no solo para intercambiar experiencias y lecciones aprendidas, también para internacionalizar las luchas populares. Dada las particularidades del caso hondureño, los actores sociales implicados en el proceso de transformación del país, sin duda tienen mucho que aportar en el campo latinoamericano, como también mucho que aprender de aquellos procesos en el sur del continente que han mostrado mayores avances hacia la inclusión y emancipación social.

 

Álvaro Cálix

Escritor e pesquisador social. Doutor em Ciências Sociais (Programa Latinoamericano de Trabajo Social – Universidad Nacional Autónoma de Honduras). Membro do Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras. Desempenhou-se como professor em vários programas de mestrado na Universidad Nacional Autónoma de Honduras e, também, no Mestrado Centro-americano em Ciência Política da Universidad de Costa Rica.

 

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Imagem do Twitter

Você está comentando utilizando sua conta Twitter. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s