O Istmo en Barcelona 2018

La red-plataforma centroamericanista ‘O ISTMO’ y el GT-Clacso ‘EL ISTMO CENTROAMERICANO REPENSANDO LOS CENTROS’ están en Barcelona en la semana de 22 a 26 de mayo.

Tendremos dos paneles en Congreso LASA 2018, coloquios, talleres, presentación de poemario, jornadas internas de planificación estratégica y un cine-foro.

Afiche Paneles Lasa Isabel 2-1

PANEL 1: CENTROAMÉRICA, UN AREA EN REDEFINICIÓN (viernes 25/5, 4:00pm – 5:30pm, Sala SB Asia – P1)
Uno de los mayores atractivos de Centroamérica en el exterior es su ubicación estratégica. De hecho, a lo largo de la historia, su carácter ístmico ha tendido a proporcionarle un papel conector que ha ahondado su carácter dependiente y le ha marcado estructuralmente. La hipótesis de trabajo de la que parte este panel es que muchos de los elementos que, actualmente, lastran la imagen internacional de Centroamérica pueden estar relacionados con los ajustes administrativos y territoriales que, a comienzos del siglo XXI, estaría provocando una sutil, aunque relevante, redefinición territorial y geopolítica a gran escala del área en cuestión, que es necesario comenzar a estudiar y debatir. Dos grandes elementos parecen subyacer detrás de dicha redefinición: la emergencia de nuevos actores externos en la región y una modernidad reestructuradora, diferente a la que hasta ahora había constituido el referente simbólico y administrativo.
Autoras/es:
Central America: the Geopolitics of a Great Transformation
(Juan Agulló)
Prácticas comunitarias de resistencia en el Ístmo: repensando la política del desarrollo
(Ana Clarice M Oliveira)
Dispositivos para el asombro: la tecnocracia y los futuros del agua en Costa Rica
(Andrea Ballestero)
El dragón y el águila en la cola de Queztacóalt – cosmopolíticas y geopolíticas en Centroamerica
(Aleksander Aguilar)
PANEL 2: CENTROAMÉRICA: CULTURA, IDENTIDADES Y SUJETOS EMERGENTES
(sábado 26/5 4:00pm – 5:30pm, Sala HLT MR 1 -P1)
En Centroamérica no solo hay crimen e inestabilidad. Lo que está en juego es algo más complejo: hay, para empezar, una enorme crisis de legitimidad que está conllevando la emergencia de nuevos actorespolíticos y sociales; la irrupción de formas, diferentes o marginalizadas, de expresión cultural y la aparición/revalorización de nuevas formas de identidad. La hipótesis de trabajo que maneja este panel es que el elemento que dota de sentido a la relación entre los elementos a los que se acaba de hacer referencia y aquellos que suelen conformar la imagen mediática/exterior de Centroamérica es una modernidad diferente a la que, hasta hace poco, constituía el referente político y simbólico.
Autoras/es:
El escritor centroamericano frente a los dilemas de la modernidad
(Miroslava Rosales)
Transiciones amerindias y modernidades periféricas: reflexiones sobre política, conflicto y subjetivaciones indígenas en Centroamérica
(Denia Román Solano)
¿Tolerancia o discriminación? Discursos conservadores sobre género y sexualidad en El Salvador
(Amaral Palevi Gómez Arévalo)
Biografía y Geografía: Aproximaciones al Discurso Diaspórico en la Producción Cultural Centroamericana del Siglo XXI
(Jorge M Espinoza)

WhatsApp Image 2018-04-30 at 10.09.48

Y un día antes del comienzo de este importante evento latinoamericanista, nuestras jornadas académicas empiezan, a las 10am del 22 de mayo, con un panel especial, organizada por el Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI), por RedISCA (red europea de investigaciones sobre Centroamérica) y por nuestra Red O Istmo, en las instalaciones de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona:

«CENTROAMÉRICA, UNA MODERNIDAD EN ENTREDICHO»

Ponentes:
1. Melissa Salgado: «Dependencia y exclusión en Centroamérica»

2.Juan Agulló: «Impacto geopolítico de la ampliación del Canal de Panamá»

3. Miroslava Rosales: «La poesía centroamericana»

4. Mauricio Espinoza: «Poesía centroamericana-estadounidense del siglo XX»

Moderadora: Lucía Leandro

Comentarista: Denia Román

32686177_650307058635027_5771874517504753664_n

Aun como parte de nuestras actividades en Barcelona durante el congreso LASA 2018 y como parte del proyecto ‘Preámbulo’ de la Muestra Internacional de Cine Centroamericano, nuestra red-plataforma centroamericanista O ISTMO, en asociación con la ALTERNATIVA INTERCAMBIO CON PUEBLOS INDIGENAS, orgullosamente presenta, el 26 de mayo:

500 AÑOS – Vida en Resistencia:

los mayas guiaron a Guatemala a un punto de inflexión histórica, desde el juicio por genocidio del ex-dictador general Ríos Montt hasta el levantamiento ciudadano que derrocó al presidente Otto Pérez Molina. Mientras que los pueblos indígenas de Guatemala no son ajenos a la opresión, con los recientes acontecimientos que se llevaron a cabo durante un tumultuoso período de tres años, el cambio finalmente parece posible cuando su movimiento por defender sus derechos se une con la voluntad del público general para acabar con la corrupción.

500 AÑOS, el muy anticipado tercer documental de la directora Pamela Yates,de la productora SKYLIGHT FILMS, continúa la saga épica de la resistencia indígena en Guatemala que comenzó con Cuando las Montañas Tiemblan (1983), seguida por Granito: Como Atrapar a un Dictador (2011). Cada una de las tres películas fue seleccionada para su estreno mundial en el Sundance Film Festival, a través de un período de 33 años.

**Luego de la proyección, conversatorio con la protagonista Irma Alicia Velásquez Niumatuj, antropóloga y escritora maia quiché

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Imagem do Twitter

Você está comentando utilizando sua conta Twitter. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s