*Por: María Luisa Acosta
——————————————————————————————————————————–
“Hay causas por las que merece la pena morir, pero no por las que vale la pena matar. Nicaragua unida, jamás será vencida”. Danny Ezequiel López Morales, 21 años de edad, asesinado por paramilitares en el barrio indígena de Sutiaba, 5 de julio de 2018.
————————————————————————————————————————-
La crisis socio-política que enfrenta Nicaragua desde el 18 de abril de 2018 y sobre la que el Estado ha alegado que: “No eran marchas pacíficas, no eran plantones, era un golpe de Estado”, en contraste con las voces de Amnistía Internacional (AI), la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos (OACNUDH), y el Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), este último en su informe dado a conocer el 21 de diciembre de 2018 señalan a las máximas autoridades gubernamentales de Nicaragua como implicadas en la comisión de Crímenes de Lesa Humanidad.
Pero, la actual crisis tiene antecedentes de abuso y discriminación agravados con el desmantelamiento de la institucionalidad democrática, desde la llegada al poder en 2007, del Presidente Daniel Ortega y Rosario Murillo, de quien él ha dicho públicamente comparten el poder 50% y 50%.
Aunque los primeros abusos fueron cometidos en áreas rurales contra campesinos e indígenas, y no fueron cubiertos por los medios de comunicación internacionales porque la mayoría de las veces ni siquiera fueron reportados por medios locales. Parcialmente por que ocurrían lejos de la capital del país, pero principalmente por la autocensura de periodistas temerosos de enfrentar la maquinaria estatal que dirige la señora Rosario Murillo, Vocera del Gobierno, y Coordinadora del Gabinete de Comunicación y Ciudadanía, a partir de 2007, y Vicepresidenta de la República desde el año 2016.
Desde el inicio, el gobierno Ortega-Murillo creó alianzas con los que fueron sus adversarios más duros durante el primer gobierno de Daniel Ortega en la década de los años 1980, los pueblos indígenas, ahora representados por el partido indígena YATAMA (Yapti Tasba Masraka Nanih Aslatakanka/Hijos de la Madre Tierra), la Iglesia Católica y el gran capital, representado por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP); así mismo, mantuvo las políticas económicas establecidas por los gobiernos neoliberales desde 1990, incluyendo una fuerte política extractivista que exacerba la violación de los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y afro descendientes.
La falta de acceso a la información pública facilita la exclusión y la omisión de garantizar el derecho fundamental a la Consulta Previa, Libre e Informada hasta llegar al Consentimiento, que tienen los pueblos indígenas y afro descendientes en asuntos que los atañen; lo que unido al interés gubernamental de apoderarse de los recursos naturales, provoca un profundo déficit, instrumental y sistemático, de protección de los derechos humanos de estos pueblos coartando su participación en las decisiones políticas del país, en general, y sobre sus territorios tradicionales en particular, como lo evidenció la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el Caso YATAMA vs Nicaragua.
Para el año 2010 el gobierno Ortega-Murillo, cumpliendo con los compromisos adquiridos con YATAMA, ya había titulado, reconociendo la propiedad y el dominio pleno a pueblos indígenas y afro descendientes sobre las tierras reclamadas históricamente por los 23 territorios, lo que constituye el 55 % de las tierras de las regiones autónomas en la Costa Caribe.[1] Tal proceso fue iniciado por el gobierno neoliberal de Enrique Bolaños en aplicación de la Ley No. 445, derivada del mandato de la Corte IDH en la sentencia del Caso de la Comunidad Mayangna (sumo) de Awas Tingni vs Nicaragua.
Sin embargo, la alianza política entre YATAMA y el gobierno Ortega-Murillo se deteriora principalmente por las denuncias de fraude del partido indígena contra el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), partido en el gobierno; las protestas de YATAMA fueron fuertemente reprimidas por la Juventud Sandinista, paramilitares y La Policía Nacional durante las elecciones municipales de 2008[2] y 2017,[3] regionales de 2014[4] y nacionales de 2016.[5]
La ruptura fue evidente en 2015,[6] a partir de que YATAMA comienza a apoyar a las comunidades indígenas invadidas por colonos armados con armas de guerra; y la situación se agrava con la intervención de fuerzas de choque del FSLN, Policía y Ejército, en contra de sus líderes;[7] y culmina con la irregular desaforación de Brooklyn Rivera, líder y fundador de YATAMA, de su calidad de Diputado de la RACCN ante la Asamblea Nacional.[8] Sin embargo, en las elecciones nacionales de 2016 Brooklyn Rivera ganó nuevamente la diputación y así mismo tomó posesión.[9]
Durante las elecciones municipales de 2017 muchos de los candidatos de YATAMA fueron detenidos y encarcelados irregularmente: “Actualmente tenemos 28 reos políticos, tanto del Caribe Norte como del Caribe Sur. Nosotros les llamamos presos por la resistencia por defender los derechos de los indígenas. Están allí guardando prisión sin que hasta hoy se les haya iniciado un proceso judicial, lo que significa una violación a sus derechos humanos”… “Brooklyn Rivera, mi persona y muchos dirigentes de YATAMA tenemos órdenes de arresto desde el 6 de noviembre (un día después de las elecciones municipales). Aún estamos en libertad, pero tampoco con eso nos van a meter miedo, nosotros seguiremos luchando por defender nuestros derechos”, dijo Elizabeth Henríquez, dirigente de YATAMA[10] y Haydée Bautista, concejal regional por Yatama, denunció: “Todos los líderes que somos de YATAMA somos perseguidos sin que ninguna institución vea por nuestros derechos”. [11]
YATAMA continúa a principios de 2018 denunciando a los principales líderes del gobierno regional y nacional, ligados al FSLN.[12] El día 14 de junio el partido llama a la población de Bilwi, a realizar una marcha pacífica en apoyo al paro nacional convocado por la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia. Esta actividad recorre las principales de calles de la ciudad de Bilwi, Puerto Cabezas, participando un gran número de personas, y al estar por culminar la marcha en las cercanías del parque municipal, la población fue atacada por policías vestidos de civil junto a miembros de la Juventud Sandinista y a los dirigentes del FSLN de la ciudad de Bilwi. Dejando 5 personas muertas, entre ellas una niña de 15 años,[13] y una persona murió posteriormente en el Hospital Nuevo Amanecer, 23 personas resultaron heridas;[14] y 53 indígenas fueron arrestados desde que comenzaron las protestas. Aun así, YATAMA participó “Bajo Protesta”[15] en las elecciones regionales del 3 de marzo de 2019 que resultaron igualmente cuestionadas.[16]
DIVIDE ET IMPERA
Para el año 2011 ya era clara la intención del Poder Ejecutivo de centralizar el poder político de municipalidades, regiones autónomas, y autoridades de los 23 territorios de los pueblos indígenas y afro descendientes, a los cuales el Estado les ha titulado las tierras por ellos reclamadas históricamente y que constituyen el 55 % de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe. El mecanismo utilizado fue el uso de la militancia partidaria dentro de la población indígena, o cooptando a las autoridades para imponer fidelidad a los intereses del gobierno Ortega-Murillo. Pero, ante algunos fracasos en la implementación de tal estrategia, se opta por imponer gobiernos paralelos provenientes de las estructuras partidarias, Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano (CPC y GPC), en muchos casos funcionarios públicos, socavando así la autodeterminación de los pueblos indignas y afro descendientes.
Lo anterior aunado a la minada alianza con YATAMA genera cambios sustanciales en la política gubernamental que hasta entonces había incluido la participación de la agremiación partidaria en el proceso de demarcación y titulación de los territorios indígenas de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe. Negándose el gobierno Ortega-Murillo a realizar la última etapa del proceso, la Etapa de Saneamiento establecida por la Ley No. 445, que consistente en definir la titularidad jurídica de terceros dentro de los territorios indígenas y de afro descendientes, ya titulados. Lo que genera incertidumbre y falta de protección sobre las tierras de estos pueblos.
Una vez neutralizada la institucionalidad del liderazgo indígena y afro descendiente de estos pueblos, la usurpación del territorio y sus recursos naturales se facilita. Así mismo, la relación entre estos pueblos con su medio ambiente ha sido menoscabada por la deforestación causada por la explotación forestal realizada por la empresa Alba-Forestal,[17] y la expansión de monocultivos como la Palma Africana (Elaeis guineensis)[18], la frontera agrícola y la ganadería extensiva;[19] el incremento de la actividad minera, con la aprobación de la Empresa Nicaragüense de Minas (ENIMINAS);[20] o la imposición del megaproyecto Gran Canal Interoceánico por Nicaragua (GCIN) en 2013. Sin embargo, el GCIN atrajo la atención de medios de comunicación internacionales que comenzaron a cubrir también la resistencia campesina e indígena ante el megaproyecto.
La Comunidad Negra Creole Indígena de Bluefields y el Pueblo Indígena Rama denuncian la usurpación de su tierra tradicional y el potencial desplazamiento forzado de las comunidades de Bangkukuk Taik, la comunidad de los últimos hablantes del idioma Rama, y Monkey Point, por el impulso de 52% de la ruta del GCIN en sus tierras tradicionales y tituladas por el mismo Estado. Por lo que ante la falta del Consentimiento Libre, Previo e Informado y de protección judicial, estos pueblos presentaron su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con acompañamiento y representación legal del Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI), cuya Coordinadora ha sido amenazada por el Estado nicaraguense, junto a varios de los líderes indígenas y afro descendientes, por lo que se encuentra en el exilio, así como también uno de los lideres Rama.
Así mismo, el interés del Estado por la tierra en la aplicación de su política extractivista y de concentración de poder ha propiciado el recrudecimiento, a partir de 2015, de ataques de colonos y terceros equipados con armas de guerra contra comunidades indígenas Mayangna y Mískitu en la Reserva de la Biosfera de BOSAWAS y en la Cuenca del Rio Wnagki (Coco), causando el desplazamiento forzado de varias comunidades a territorio de la Republica de Honduras. Casos que también se encuentran bajo la jurisdicción de la CIDH y de la Corte IDH, instituciones que han otorgado medidas cautelares y provisionales, respectivamente, en favor de estos pueblos y sus líderes para proteger sus vidas e integridad física y territorial; así como para proteger a los miembros del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN), ante las constantes amenazas de muerte que reciben por acompañar a las comunidades en sus denuncias.
Sin embargo, el Estado de Nicaragua continúa sin acatar tales medidas, y peor aún, a pesar de las irrefutables pruebas existentes, negando la ocurrencia de los hechos denunciados y criminalizando a los líderes indígenas y afro descendientes así como a las organizaciones que los apoyan.
Autoridades y líderes de pueblos indígenas y afro descendientes de Nicaragua se auto convocaron en el año 2015 para conformar La Alianza de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua (APIAN), y así propiciar un espacio de reflexión y acción sobre la situación de sus territorios tradicionales y ancestrales; y a principios de 2018 elaboraron el Informe sobre la Situación de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua.
El 18 de abril de 2018, una miembro de la Comisión Coordinadora de APIAN y la Coordinadora de CALPI participan en la 17ª cesión del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre las Cuestiones de los Pueblos Indígenas dedicado a “Los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas a las Tierras, Territorios y Recursos” realizado entre del 13 al 21 de abril de 2018 en la Ciudad de Nueva York; donde dan a conocer los principales hallazgos del Informe de APIAN y entregan una copia del mismo a la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, Ms. Victoria Tauli Corpuz.[21] Sin embargo, mientras otras instituciones de la ONU se pronuncian sobre la violencia generalizada desatada durante todo el año 2018 en Nicaragua, y la violencia y el despojo de tierras iniciada contra las comunidades indígenas continua hace varios años,[22] la señora Relatora no se ha pronunciado sobre la apremiante situación de los pueblos indígenas de Nicaragua relatada en el Informe APIAN.
Simultáneamente, ocurre el incendio de la Reserva de la Biológica Indio-Maíz, 80% de la cual está ubicada en Territorio Rama y Kriol, lo que produce manifestaciones estudiantiles por la pasividad del gobierno ante un incendio que duró 10 días y destruyó 6,000 Has. de bosque; no se les permitió a periodistas independientes acercarse al área para cubrir la noticia. Sin embargo, la Fundación del Rio (FdR), mantuvo la información al día ya que desde 1990 trabaja en la protección de la Reserva y junto a los pueblos Rama y Kriol. Después de recibir ataques directos de los Diputados Edwin Castro y Luis Coronel, el 13 de diciembre el Parlamento de Nicaragua canceló la personalidad jurídica y le confisco los bienes a la FdR junto a otra 8 organizaciones incluyendo al Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH); a finales de diciembre el Director de FdR se exilió en la República de Costa Rica después de ser advertido por funcionarios del gobierno que sería detenido, encarcelado y posteriormente juzgado por el presunto delito de “terrorismo”.
El Incendio de Indio-Maíz aunado a una inconsulta reforma a las pensiones del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y a la golpiza de la que fueron objeto por parte de miembros de la Juventud Sandinista ancianos que realizaban una protesta pacífica, a partir del 18 de abril de 2018, ocasiona que cientos y luego miles de personas – ya no solo los estudiantes universitarios, sino que también trabajadores, empleadores, campesinos, organizaciones de derechos humanos y pueblos indígenas y afro descendientes – salieran a las calles de Nicaragua a manifestarse pidiendo la renuncia de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
En Bluefields, RACCS, durante las protestas ciudadanas encabezadas por el Movimiento Costeño Autoconvocado, se destaca el asesinato del periodista Ángel Eduardo Gahona López el 20 de abril de 2018 y la subsecuente declaración de culpabilidad por el asesinato, de los jóvenes afro descendientes Brandon Lovo de 18 años y Glen Slate de 21 años, así como los ataques y amenazas a periodistas locales que forzó el exilio de algunos de ellos; ya que al haber presenciado el asesinato, los periodistas urgían una investigación pronta e independiente sobre la muerte de su colega. Además, los periodistas alegan que el asesinato fue cometido por uno de los miembros de La Policía Nacional, que en ese momento rodeaba el lugar, por lo que consideran que el proceso penal del asesinato está viciado, esto sin mencionar que los abogados de la familia de Gahona López y de los jóvenes Lovo y Slate han recibido asedio por parte de miembros de La Policía Nacional y amenazas de muerte para que abandonen el caso.
Las marchas cívicas se realizaron entre mayo y agosto de 2018 en protesta por la impunidad del asesinato de Gahona López, en reclamo por la inocencia de los jóvenes Lovo y Slate y pidiendo la renuncia del Presidente y de la Vicepresidenta, hasta que La Policía Nacional prohibió la realización de marchas en todo el territorio nacional.
Simultáneamente, en el Pacifico de Nicaragua la resistencia indígena de los barrios de los pueblos indígenas de Monimbó, Masaya, y Sutiaba, León, también insurreccionados pidieron la renuncia de Ortega-Murillo y fueron particularmente reprimidos por las fuerzas combinadas de La Policías, Juventud Sandinista y paramilitares; posteriormente durante la “operación limpieza” que promovió el gobierno algunos fueron apresados y otros perseguidos obligando a muchos de sus miembros a desplazarse forzosamente, hacia fuera del país, principalmente a Costa Rica, donde en el mes de septiembre ya había, según la CIDH más de 52 mil nicaragüenses, algunos de ellos recipientes de las 143 Medidas Cautelares que la CIDH otorgó, a personas que temían por su vida e integridad física y moral, en Nicaragua durante 2018.
El Estado ante la crisis político-social crea la “Comisión de la Verdad, Justicia y Paz”,[23] competente para investigar las muertes y daños causados durante las protestas iniciadas el 18 de abril de 2018.[24] Sin embargo, La Comisión conformada entre otras personas, por la líder indígena doctora Myrna Cunningham, Presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para América Latina y el Caribe (FILAC),[25] no ha jugado un papel efectivo.[26]
CONCLUSIONES
La posición del Estado de Nicaragua ante la crisis socio-política que vive actualmente el país ha sido similar a la que durante la última década ha tenido con respecto de los pueblos indígenas y afro descendientes; en el sentido de negar categóricamente la ocurrencia de los hechos, culpar a las víctimas, descalificar y criminalizar la labor de los denunciantes, organizaciones no gubernamentales defensoras de derechos humanos, que han acompañado los reclamos de los pueblos indígenas y afro descendientes; con represalias como el hostigamiento y persecución de su personal como lo han hecho con CEJUDHCAN y CALPI o con la cancelación de la personería jurídica como lo hicieron con FdR; y a nivel internacional trata de descalificar a las instituciones como la OEA, CIDH, y OACNUDH acusándolas de estar “sesgadas” y sus resoluciones ser “dictadas por el imperio norteamericano”.
*MARIA LUISA ACOSTA es abogada de derechos indígenas, Ex decana de la Facultad de
Derecho de la Bluefields Indian and Caribbean University, y coordinadora del Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI).
[1] Comandante-Presidente Daniel entrega títulos comunitarios a pueblos originarios de la Costa Caribe de Nicaragua. El 19 Digital, 29 de Octubre 2016, disponible en: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:48337-comandante-presidente-daniel-entrega-titulos-comunitarios-a-pueblos-originarios-de-la-costa-caribe-de-nicaragua
[2] Claims of Fraud Surface. Tico Times. Tim Rogers, March 12, 2010, disponible en: http://www.ticotimes.net/2010/03/12/electoral-system-sputters-as-more-claims-of-fraud-surface
[3] Protestas en Bilwi dejan 27 heridos y edificios quemados. El Nuevo Diario. Gilberto Ariel Artola, 6 de Noviembre de 2017, disponible en: https://www.elnuevodiario.com.ni/politica/445680-protestas-bilwi-dejan-27-heridos-edificios-quemado/ Ver también: Cinco muertos en disturbios luego de las elecciones municipales. Además hay heridos y daños materiales en casas y recintos de votación. Diario Hoy, Elízabeth Romero, Emiliano Chamorro y Roy Moncada, 7 de Noviembre 2017, disponible en: http://www.hoy.com.ni/2017/11/07/cinco-muertos-en-disturbios-luego-de-las-elecciones-municipales/
[4] Malestar y disturbios en Bilwi. Esta semana han ocurrido disturbios políticos en Bilwi, o Puerto Cabezas, capital de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). La Prensa, 9 de mayo 2014, disponible en: https://www.laprensa.com.ni/2014/05/09/opinion/193694-malestar-y-disturbios-en-bilwi
[5] Marchas de Yatama y FSLN se convierten en batalla campal. Violencia en Puerto Cabezas tras elecciones. Brooklyn Rivera: “El Consejo Supremo Electoral quiere anular, reducir a YATAMA”. Confidencial. Wilfredo Miranda Aburto, 8 de noviembre de 2016, disponible en: https://confidencial.com.ni/violencia-en-puerto-cabezas-tras-elecciones/
[6] Una Guerra No Declarada, Perspectivas No. 98 agosto 2015, Cinco, disponible en: https://confidencial.com.ni/wp-content/uploads/2018/02/98.2015.pdf
[7] Conflicto entre indígenas y “colonos” se agrava con intervención de fuerzas de choque FSLN, Policía y Ejército. Rabia y dolor en Waspam. Confidencial. Wilfredo Miranda Aburto. 17 de septiembre de 2015, disponible en: https://confidencial.com.ni/rivera-los-indigenas-ponemos-los-muertos/
[8] Líder de Yatama cataloga como “montaje político” su desaforación. Rivera contra acusa a “traficantes del FSLN” Señala a autoridades del triángulo minero y al concejal FSLN Waldo Muller de vender tierras de forma ilegal. Confidencial. Wilfredo Miranda Aburto, 22 de septiembre de 2015, disponible en: https://confidencial.com.ni/rivera-contra-acusa-a-traficantes-del-fsln/
[9] Crónica de la revista Nacla sobre la resistencia indígena en la RAAN en las elecciones. Rivera regresa al parlamento por la “puerta grande”. Yatama demostró su fortaleza electoral ante las manipulaciones y la represión del FSLN en el caribe. Confidencial. Laura Hobson Herlihy, 17 de diciembre de 2016, disponible en: https://confidencial.com.ni/rivera-regresa-al-parlamento-la-puerta-grande/
[10] Muchacha embarazada presa en El Chipote. Hallida del Socorro Ríos Britton fue fiscal de Yatama en las Municipales
Radio Corporación. I Sevilla, 10 noviembre de 2017, disponible en: https://radio-corporacion.com/blog/archivos/18240/muchacha-embarazada-presa-chipote/ Ver también: Fiscal Municiapal YATAMA Detenida Ilegalmente, disponible en: https://www.facebook.com/calpinicaragua/videos/1892878397396821/
[11] Diputada de Yatama denuncia que hay reos políticos en Costa Caribe. “Queremos su libertad antes de Navidad”, pide dirigente de Yatama. La Prensa. Emiliano Chamorro Mendieta, 11 de diciembre de 2017, disponible en: https://www.laprensa.com.ni/2017/12/11/politica/2344984-denuncian-reos-politicos-costa-caribe Ver también: Denuncia presentada por la Dra. Elizabeth Enríquez sobre de la situación de los pueblos indígenas de la Moskitia nicaragüense y la organización YATAMA. CENIDH. 21 de febrero de 2018, disponible en: https://www.cenidh.org/noticias/1037/
[12] Denuncia presentada por la Dra. Elizabeth Enríquez sobre de la situación de los pueblos indígenas de la Moskitia nicaragüense y la organización YATAMA. CENIDH. 21 de febrero de 2018, disponible en: https://www.cenidh.org/noticias/1037/
[13] Día de paro nacional en Bilwi deja 3 muertos. El enfrentamiento comenzó cuando ciudadanos realizaban una marcha en solidaridad de los caídos en estos enfrentamientos. Entre las víctimas se encuentra una niña de 15 años de edad. Canal 10 Nicaragua. 15 de junio de 2018, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DSwdRPT3N3I
[14] Cinco personas muertas y 23 heridas fue el resultado del ataque realizado por turbas orteguistas en Bilwi. La Prensa. José Garth Medina, 14 de junio de 2018, disponible en: https://www.laprensa.com.ni/2018/06/14/departamentales/2435671-al-menos-una-persona-muerta-tras-ataque-de-turbas-orteguistas-a-pobladores-en-bilwi Ver también: Entre las víctimas se encuentra una niña de 15 años de edad. Canal 10 Nicaragua. 15 de junio de 2018, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DSwdRPT3N3I
[15] Elecciones en el Caribe, con las mismas reglas del FSLN y sin reforma electoral. Yatama va a Elecciones Regionales “bajo protesta”. Confidencial. Carlos Salinas Maldonado y Arlen Cerda, 20 de noviembre de 2018, disponible en: https://confidencial.com.ni/yatama-va-a-elecciones-regionales-bajo-protesta/ Ver también: Cinco personas muertas y 23 heridas fue el resultado del ataque realizado por turbas orteguitas en Bilwi. La Prensa. José Garth Medina, 14 de junio de 2018, disponible en: https://www.laprensa.com.ni/2018/06/14/departamentales/2435671-al-menos-una-persona-muerta-tras-ataque-de-turbas-orteguistas-a-pobladores-en-bilwi
[16] Grupo Ética y Transparencia insiste en urgencia de reformas electorales tras cuestionadas elecciones regionales.
VOS TV, Walkiria Chavarría, 4 de marzo de 2019, disponible en: https://www.vostv.com.ni/politica/9848-eyt-insiste-en-urgencia-de-reformas-electorales-tr/
[17] “Gobierno protege a Alba Forestal”. Confidencial. Octavio Enríquez, 5 de Junio de 2013, disponible en: http://confidencial.com.ni/archivos/articulo/12124/quot-gobierno-protege-a-alba-forestal-quot
[18] La Palma Africana, el Oro Verde del Caribe Nicaragüense. La nueva Radio Ya, 25 de Febrero de 2017, disponible en: https://nuevaya.com.ni/la-palma-africana-oro-verde-del-caribe-nicaraguense/
Ver también: Empresa de palma violó normativas ambientales. Confidencial. Michelle Carrere, 14 de septiembre 2017, disponible en: https://confidencial.com.ni/empresa-palma-violo-normativas-a Y: Nicaragua: Palma africana se expande sin control y presiona a productores. Mongabay Latan y Onda Local de Nicaragua. Julio López, 23 de enero 2019, disponible en: https://es.mongabay.com/2019/01/palma-africana-en-nicaragua/?fbclid=IwAR3FLJKvvxmSqcYzRCyzQkKd84Aqxf5fHY0VWjAd5sl5U6Djfb9V4ecFQCM
[19] Nicaragua: ¿a dónde va el ganado que introducen en la Reserva Indio Maíz? Series de Mongabay: Ganadería en Centroamérica. Duyerling Ríos y Cristopher Mendoza, 15 de agosto de 2017, disponible en: https://es.mongabay.com/2017/08/nicaragua-donde-va-ganado-introducen-la-reserva-indio-maiz/
[20] De manera unánime el Plenario de la Asamblea Nacional aprobó la creación de la Empresa Nicaragüense de Minas, ENIMINAS, la cual permitirá al Estado de Nicaragua tener representación en todas las concesiones que se otorguen para la explotación minera. Crean por Ley Empresa Nicaragüense de Minas, ENIMINAS. Prensa-Asamblea Nacional, 21 de 2017, disponible en: http://www.asamblea.gob.ni/360792/aprueban-por-ley-empresa-nicaraguense-de-minas-eniminas/
[21] “El Informe APIAN”, disponible en: https://www.calpi-nicaragua.com/informe-apian-nicaragua-2017 también disponible en: http://www.temasnicas.net/informeapian.pdf y en: http://www.temasnicas.net/informeapian.pdf
[22] Régimen de Ortega Asedia a periodista que denunció existencia de paramilitares en tierras indígenas. Artículo 666. María Gómez, 25 de marzo de 2019, disponible en: https://www.articulo66.com/2019/03/25/regimen-de-ortega-asedia-a-periodista-que-denuncio-existencia-de-paramilitares-en-tierras-indigenas/?fbclid=IwAR3cDP61M5IvKxYq7KqQKzdKVt3zFjm9yysI-8QbZ_8a Ver también: Dictadura Orteguista conmina y se ensaña con Territorios Indígenas Miskitos. Boletín Ecológico. David Quintana, 24 de marzo de 2019 Disponible en: https://www.boletinecologico.org/dictadura-orteguista-se-ensana-con-territorios-indigenas-miskitos/?fbclid=IwAR2AnfgAzhrtHoMwIb8D9ULxuxTxacRwmUj1Z_olF0s2T4nqjfbnBImEo_8
[23] Una farsa llamada “comisión de la verdad”. Ortega promete la “verdad” detrás de los muertos y heridos que han dejado las protestas en Nicaragua, pero parece estar decidido a hacer lo contrario. El País. José Miguel Vivanco, 14 de mayo de 2018, disponible en: https://elpais.com/internacional/2018/05/14/actualidad/1526308754_649932.html Y: Miembros de Comisión de la Verdad de Nicaragua afirman que CIDH jamás los contactó. Sputniknews. 27 de noviembre de 2018, disponible en: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201811271083711172-contacto-cidh-a-comision-de-la-verdad-de-nicaragua/
[24] Amplían período a “Comisión de la Verdad” que investiga muertes en Nicaragua. La nueva fecha de vencimiento ahora hasta el 6 de febrero próximo. ACAN-EFE, 2 de noviembre de 2018, disponible en: http://www.hoy.com.ni/2018/11/02/amplian-periodo-a-comision-de-la-verdad-que-investiga-muertes-en-nicaragua/
[25]Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe se reúnen en Nicaragua. El 19 Digital. Tania Cerón Méndez, 18 de Febrero de 2019, disponible en: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:87483-pueblos-indigenas-de-america-latina-y-el-caribe-se-reunen-en-nicaragua?fbclid=IwAR1tR1CV8XjciX8NPS1XyajlrBlMgJi
[26] Comisión Porras sin legitimidad ni credibilidad. Articulo66. Álvaro Navarro, 23 de enero de 2019, disponible en: https://www.articulo66.com/2019/01/23/comision-porras-sin-legitimidad-credibilidad/ Ver también: Comisión de la Verdad, Justicia y Paz presenta segundo informe preliminar ante la Asamblea Nacional El texto detalla información sobre los 269 fallecidos durante la violencia desatada en el país entre abril y julio de 2018, debido al fallido intento de Golpe de Estado. La Voz del Sandinismo, 18 de octubre de 2018, disponible en: https://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2018-10-18/comision-de-la-verdad-justicia-y-paz-presenta-segundo-informe-preliminar-ante-la-asamblea-nacional/