Pasado, Presente y Futuro de los Estudios LGBTI+ en Costa Rica

Por: JOSÉ DANIEL JIMÉNEZ BOLAÑOS*

La diversidad sexual como objeto de estudio ha experimentado una serie de cambios; comenzando en el siglo XIX, la sexualidad se ha convertido en un tema donde confluyen debates de orden científico, moral, patológico, religioso y social. La medicina, la psicología, la sexología y la pedagogía eran las disci­plinas que se encargaban de abordar el tema de la sexualidad no normativa. (Weeks, 2003).

No obstante, la creciente politización de la sexualidad durante el siglo XX ofreció nuevas posibilidades y problemáticas, pasando de ser un tema exclusivo de médicos, psiquiatras y religiosos a un asunto analizable desde di­ferentes perspectivas académicas; la diversidad sexual poco a poco se ha ido convirtiendo en una legítima área de estudios interdisciplinaria (Duggan, 1990).

El objetivo de este escrito es evidenciar el desarrollo que ha experimentado la diversidad sexual como objeto de estudio, enmarcado en el contexto costarricense, desde la década de 1980 cuando se inauguran este tipo de estudios, hasta la actualidad, enfatizando en las principales temáticas abordadas, las transformaciones, permanencias y desafíos a futuro.

El pasado de los estudios LGBTIQ en Costa Rica (1980-2014)

Después de hacer efectiva la búsqueda de textos, se llegaron a recolectar 130 investigaciones que se ajustan con el criterio de selección antes expuesto. Hay que tomar en cuenta que el primer estudio que se encontró, sobre el estudio clínico comparativo en­tre individuos homosexuales y heterosexuales a través de tests proyectivos gráficos (González, 1980), data de 1980.

El contexto nacional es un elemento que puede dar luces para comprender esta dinámica desde diferentes ángulos, se podría decir que los estudios académicos empiezan a ser más recurrentes a finales de dicha déca­da debido, principalmente, al surgimiento y recrudecimiento de la epidemia del VIH/sida, por lo que muchos de estos trabajos tienen como eje de análisis a la infección y su relación con los algunos grupos, entre ellos los homosexua­les (Mata, 1988).

Es interesante ver cómo entre 1990 y 1999 el número de investigaciones casi se duplica. Durante esa década la visibilización de la diversidad sexual en el ámbito público empieza a crecer. Puntos importantes que de una u otra forma influyen en el desarrollo de esta temática fueron: el II Encuentro Lésbi­co Feminista de América Latina y el Caribe llevado a cabo en Costa Rica en 1990, el I Foro de Diversidad Sexual en Costa Rica en 1998 (Gamboa, 2009), la inscripción formal en el Registro Público de Triángulo Rosa como la primera asociación conformada, explícitamente, por gays y lesbianas (Ramírez y Var­gas, 2007) la promulgación de la ley General de VIH/SIDA en 1998 y la despe­nalización de la sodomía en el Código Penal en 1999 (Murillo, 2003).

Una vez que inicia el siglo XXI el movimiento por la diversidad sexual en Costa Rica se ve influenciado por nuevas agendas, entre ellas los derechos civiles, patrimoniales y la legislación sobre las parejas del mismo sexo, tema que adquiere una gran importancia gracias a factores como los recursos de amparo frente a la Sala Constitucional, los diferentes proyectos de ley, el activismo con presencia mediática, y las discusiones sobre la posibilidad de convocar a un referéndum con el fin de conocer, en el ámbito nacional, la opinión que tienen los y las costarricenses frente al tema de las uniones civiles entre personas del mismo sexo (San­doval, 2009).

 En ese sentido, a partir del siglo XXI el tema de la diversidad sexual adquiere una visibilización inédita en el país, lo cual sin lugar a duda influye en las investigaciones que se llevan a cabo desde la academia.

La construcción de alianzas con entes internacionales ha sido un factor muy importante para el desarrollo de muchas investigaciones, el aporte financiero de grupos como el Instituto Humanista de Cooperación y Desarrollo (HIVOS) y otras organizaciones de lucha contra el VIH/sida posibili­taron la publicación de varios libros por parte del Instituto Latinoamericano de Prevención y Educación en Salud (ILPES); de los dieciséis libros publicados durante este periodo analizado, diez fueron fruto de esta editorial costarricense.

El Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Hu­manos (CIPAC) también ha sido una organización bastante prolífica, en parte gracias al financiamiento externo, 21 de los textos corresponden a esta entidad que desde la década de 1990 hasta la actualidad ha publicado investigaciones de diferentes temáticas relacionadas con la diversidad sexual y los Derechos Humanos.

De forma resumida, las principales temáticas abordadas por las investigaciones durante este periodo son las siguientes: los primeros esfuerzos se vieron teñidos por una perspectiva médica, incluso biologicista, no es de extrañar que muchos de los primeros artículos fueran publicados por la Revista Costarricense de Ciencias Médicas. Durante la última década del siglo XX se publica la primera Encuesta Nacional sobre SIDA (Schifter y Madrigal, 1990), y a lo largo de esa década dicho tema se convierte en uno de los motores para la investigación sobre la diversidad sexual (Hidalgo y Flores, 1990; Gutiérrez, 1992, 1994, 1995; Madrigal, 1998; Muñoz, 1998; Güell, 1999), se llevan a cabo investigaciones sobre salud pú­blica, uso de condones, se realizan estudios sobre la legislación costa­rricense frente a la transexualidad (Alvarado y Soto, 1993).

El CIPAC inicia sus investigaciones adentrándose en el tema de la discriminación laboral por orientación sexual, se dan estudios sobre la comunidad bisexual (Schifter, Madrigal y Aggleton, 1996). Y, por últi­mo, en el año 1999 entra en escena un tema que eventualmente se convertirá en uno de los catalizadores de la investigación y el activismo: la legislación sobre parejas del mismo sexo. Los primeros esfuerzos se concentran en las historias de vida y las vivencias entre parejas de mujeres autodefinidas como lesbianas.

Durante el primer lustro del siglo XXI, se abordan temas como la prostitución (Gamboa, 2000), el suicidio (Suárez y Madrigal, 2000), el travestismo (Madrigal y Gallo, 2000), el VIH/sida continúa siendo un eje de análisis importante, em­piezan a surgir los estudios sobre literatura homoerótica en Costa Rica (Vega, 2000; Carrasco, 2003). Se continúa explorando el tema de la transexualidad (Pérez, 2001). El lesbianismo y las experiencias de vida de las mujeres empieza a tomar fuerza como objeto de estudio (Serrano, 2002; Aguilar, 2004, Marín, 2004). La sodomía y los análisis históricos empieza a tomar un papel más preponderante (Alvarenga, 2007). Sin embargo, el tema que monopoliza la mayoría de las investigaciones es el de la figura de la pareja del mismo sexo y su relación con la legislación costarricense y los derechos civiles. En ese sentido, hay esfuer­zos importantes desde la antropología (Vargas, 2001), la psicología (Alfaro y Cabrera, 2002; Guzmán y Méndez, 2003) y el derecho (Murillo, 2003).

El estado actual de las investigaciones (2014-2020)

Para la segunda década del siglo XXI, el contexto costarricense con relación al tema de la diversidad sexual había experimentado profundas transformaciones. La sexualidad no hegemónica había alcanzado un nivel de politización inédito en el país, cualquiera que optara por un cargo de poder público tenía que dejar clara su posición con respecto a temáticas como la legislación entre personas del mismo sexo.

Varias personas identificadas con la población LGBTI fueron electas para ocupar puestos de autoridad, tanto en el poder Legislativo como Ejecutivo. Las marchas de orgullo, que se llevan a cabo en Costa Rica desde el 2010 son de los eventos de convocatoria masiva más importantes que se dan cada año y, a raíz de la opinión consultiva que solicitó el gobierno de Costa Rica a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en mayo del 2020 el país se convirtió en el primero de América Central en aprobar el matrimonio igualitario, dándole resolución a uno de los ejes centrales del activismo histórico por la diversidad sexual, aunque claramente todavía hay muchos temas por los cuales sigue la lucha.

Entre las principales temáticas que se han desarrollado desde el 2014 hasta la actualidad se encuentran varias investigaciones enfocadas en el matrimonio igualitario, la opinión consultiva y los diferentes actores y discursos vinculados con estos aspectos (González, 2019; Romero, 2019; Vargas, 2018; Gutiérrez & Gutiérrez, 2019; Jiménez, 2014), el derecho y la historia son las dos disciplinas que más han aportado en esta dinámica.

Por otro lado, al igual que con el periodo anterior, la cuestión trans en sus diferentes expresiones sigue siendo un tema que despierta el interés investigativo.

Es importante recordar que, en la opinión consultiva, el matrimonio no fue el único eje abordado, ya que también había otros aspectos incluidos, entre ellos el derecho al nombre por parte de las personas trans. En ese sentido, problemáticas como el acceso a servicios de salud (Cuevas, 2019), el derecho a la identidad y el reconocimiento por parte del Registro Civil (Flores, 2018), la imagen corporal (Gamboa, 2018), la despatologización (Soto, 2014), el análisis interseccional de clase y género (Fournier, 2017), el trabajo sexual (Plunchino, 2016; Herrara & Tencio, 2017), la transfobia (Carvajal, 2017), la identidad de género en el sistema interamericano de derecho (Arrubia, 2018) y la maternidad trans (Flores, 2017) son evidencia del gran avance que ha experimentado este temática de investigaciones en los últimos años.

Finalmente, junto al tema del matrimonio igualitario y las identidades trans, han habido otros ejes investigativos muy novedosos, entre ellos la representación de sujetos queer en la narrativa costarricense (Vargas, 2019, Soto, 2017), el suicidio (Calvo, 2018), la relación entre psicoanálisis y homosexualidad (Rodríguez, 2018), los discurso sobre diversidad sexual en el sistema educativo (Fernández, 2017, Jiménez, 2020), la intersexualidad (Bermúdez, 2017), la apropiación del espacio y la relación entre territorio y sexualidad (Rojas, 2016).

Perspectivas futuras

Es una tarea pendiente el proyectar las investigaciones costarricen­ses hacia el exterior, mediante vínculos institucionales, reseñas académicas, indexación en bases de datos internacionales, y lo más importante, mantener una visión crítica y actualizada sobre las disputas teóricas y epistemológicas que atraviesan el estudio de la sexualidad y el género.

Todos estos elementos pueden con­tribuir a que el tema de la diversidad sexual aplicado al caso de Costa Rica sea conocido no solo a nivel nacional. Claramente, iniciativas como las que estamos desarrollando en este momento también son una herramienta fundamental, no solo para conocer el trabajo que se ha hecho en otros países del área, sino que también posibilita el eventual desarrollo de análisis comparativos a nivel regional.

Al establecer cuáles han sido las principales temáticas abordadas por las personas investigadoras, se puede establecer una serie de vacíos investigativos. La bi­sexualidad y la intersexualidad siguen siendo temas raramente estudiados. Al mismo tiempo la heterosexualidad como categoría de análisis, hasta hace muy poco empezó a ser problematizada (Jiménez, 2020). Es interesante constatar que la transexualidad como objeto de estudio ha estado presente en el interés de los y las investigadoras durante todo el periodo analizado, aunque el número de textos no es tan amplio como los que tratan el tema gay o lésbico, es importante remarcar que, como categoría de identidad de género, lo trans constituye un elemento analizable desde diferentes perspectivas como la legal, la médica, la social y la psicológica.

Otro vacío se relaciona con el espacio temporal, todavía quedan pendien­tes las investigaciones de larga duración, donde la prioridad la tengan los procesos y las estructuras sociales amplias. El siglo XIX e incluso el periodo colonial podrían ser nuevos espacios de análisis en donde, mediante la utili­zación de fuentes novedosas y metodologías pertinentes, se pueda ahondar en los largos procesos de construcción de las sexualidades costarricenses.

De igual forma, los análisis comparativos son otro vacío que se evidenció al hacer la revisión bibliográfica, la influencia de otros contextos son claves para entender la manera en que la diversidad sexual, y, principalmente, su legisla­ción y activismo, se va posicionando en el discurso público; en ese sentido, comparar la experiencia de Costa Rica con otros países latinoamericanos, e incluso con espacios anglosajones, permitiría expandir el grado de análisis, y evidenciaría las conexiones y las redes que existen en la región.

*JOSÉ DANIEL JIMÉNEZ BOLAÑOS es investigador y docente en la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica

Bibliografía

Alfaro Soto, Jeffry y Cabrera Ramírez, Mónica. (2002). Hacer el amor entre hombres: la construcción y el desarrollo del vínculo amoroso en la ho­mosexualidad masculina. Un análisis psicosocial. Tesis de licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Alvarado Castro, Douglas y Soto Suarez, Juan. (1993). La readaptación sexo-orgánica en los transexuales y sus efectos en el ordenamiento jurídico cos­tarricense. Tesis de licenciatura en Derecho, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Alvarenga Venutolo, Patricia. (2007). ¿Sodomitas u homosexuales? El ho­moerotismo y el sistema penal costarricense en la primera mitad del siglo XX. Revista Página Literal, Extraña Intimidad, 7(1), 48-61.

Aguilar Sandi Evelyn Priscila. (2004). Las uniones de hecho, su legislación y la violación de los derechos humanos de las lesbianas. Tesis de maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz, Universidad Nacional, Here­dia, Costa Rica.

Arrubia, Eduardo (2018). El derecho al nombre en relación con la identidad de género dentro del sistema interamericano de Derechos Humanos: el caso de Costa Rica. Revista Direito, vol. 145, no. 1, 148-168.

Bermúdez, Melissa (2017). La construcción de la intersexualidad en Costa Rica: del discurso a la práctica. Con X, no. 3, 1-15.

Calvo Ugalde, Adrián Francisco (2018). Gesto suicida y resiliencia en un grupo de jóvenes gays y lesbianas de Costa Rica. Revista Pensamiento Actual, vol. 18, no. 30, 1-12.

Carrasco, Candide. (2003). Voces gay en la narrativa costarricense. Letras, 1(15), 81-101.

Carvajal, Álvaro (2017). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Revista Humanidades, vol. 8, no. 1, 137-181.

Cuevas, Camila (2019). Percepciones y narrativas de personas trans y actores clave en relación con el acceso a los servicios de salud públicos en Costa Rica. Tesis de licenciatura en Sociología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Dugan, Lissa. (1990). From Instincts to Politics: Writing the History of Sexuality in the U.S. The Journal of Sex Research, 27(1), 95-109.

Fernández, Daniel (2017). Estrategias de atenuación e intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre diversidad sexual y funcional. Tesis de maestría en Lingüística, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Flores, María (2017). La notable maternidad de Luis Gerardo Mairena: crisis y transformación de los lazos sociales en Costa Rica. San José: Editorial UCR.

Flores, Ana Lorena (2018). El registro civil soporte del derecho a la identidad. Las personas trans y el reconocimiento de la identidad de género. Revista Derecho Electoral, no. 25, 215-231.

Fournier Pereira, Mar (2017). Género, clase y afectividad: vínculos y comunicación en una comunidad Trans. Tesis de maestría en Comunicación y Desarrollo, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Gamboa Barboza, Isabel. (2009). En el Hospital Psiquiátrico. El sexo como locura. San José: Grafos Litografía.

Gamboa Barboza, Isabel. (2000). Los burdeles de la isla: relaciones erótico-afectivas entre mujeres. Ciencias Sociales, 88, 77-85.

Gamboa, María Fernanda (2018). La construcción de la imagen corporal en personas que se reivindican como transgénero y transexuales. Tesis de maestría en Antropología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

González Agüero, Saray. (1980). Estudio clínico comparativo entre individuos homosexuales y heterosexuales a través de tests proyectivos gráficos: la figura humana y el dibujo de la familia. Tesis de licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

González Méndez, María del Milagro (2019). Vinculatoriedad de las resoluciones emitidas por la CIDH en opiniones consultivas: la eficacia de la resolución emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el estado costarricense a raíz de la opinión consultiva OC-24/17 del 24 de noviembre de 2017 solicitada por la República de Costa Rica. Tesis de licenciatura en Derecho, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Güell Durán, Ana Josefina. (1999). Experiencia terapéutica grupal para perso­nas VIH/SIDA homosexuales: un aporte desde la perspectiva cognoscitiva. Tesis de maestría en Trabajo Social, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Gutiérrez, Eduardo y Raymundo Gutiérrez (2017). Matrimonio, un concepto jurídico dinámico. Entre el perfeccionismo y el enfoque igualitario. Revista IIDH, no. 66, 81-100.

Gutiérrez Doña, Benicio. (1992). SIDA y homosexualismo: dimensiones de la personalidad, la historia vital y medioambientales vinculadas al SIDA, al estrés y a los procesos cognoscitivos en hombres homosexuales del área metropolitana. Tesis de licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Gutiérrez Doña, Benicio. (1994). Estrategias de afrontamiento al SIDA y dimen­siones de la personalidad. Ciencias Sociales, 66, 93-105.

Gutiérrez Doña, Benicio. (1995). Riesgo percibido de contraer SIDA: Compor­tamiento sexual y cambios en el comportamiento en hombres homosexua­les. Ciencias Sociales, 69, 107-112.

Guzmán Delgado, Allan y Méndez Montero, Miriam. (2003). Pareja homosexual masculina: representación social y dinámica del vínculo de pareja. Tesis de li­cenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Hidalgo, Roxana y Flores González, Mercedes. (1990). Aspectos psicosociales de la potencialidad hacia el autoritarismo, moral sexual, SIDA y homofobia: estudio de casos con adolescentes pertenecientes a grupos religiosos. Tesis de licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Herrera, Cristina y Erika Tencio (2017). Hombres de la noche: un estudio cualitativo sobre el trabajo sexual comercial masculino homosexual en el distrito del Carmen, San José, Costa Rica. Tesis de licenciatura en Trabajo Social, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Jiménez, José Daniel (2020). Regímenes de normalidad: Procesos de construcción y regulación de la heterosexualidad en Costa Rica (1968-2002). Tesis de maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Madrigal, Allan y Gallo Curellas Ángela. (2000). Imagen de sí mismos de hom­bres travestis: estudio de casos cualitativo sobre la imagen de sí mismos de varios hombres que utilizan ropas femeninas en la ciudad de San José. Tesis de licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Madrigal Pana, Johnny. (1998). Al vaivén de un cabezal: un estudio sobre los traileros en América Central y su relación con el SIDA. Costa Rica: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

Marín Badilla, Liliana. (2004). Influencia del contexto sociocultural transmitido a través de personas significativas (familia nuclear y extensa) en la construc­ción e interpretación de las vivencias de dos mujeres que reconocen como lesbianas: análisis de casos. Tesis de licenciatura en Psicología, Universi­dad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Mata, Leonardo. (1988). ¿Cuán grande es la epidemia de SIDA en los hombres homosexuales de Costa Rica? Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 9(3), 63-70.

Muñoz Pinel, Alejandra María. (1998). Derecho a la no discriminación en la Ley General sobre el VIH-SIDA. Tesis de licenciatura en Derecho, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Murillo Rodríguez, Luis Guillermo. (2003). La tutela jurídica a las parejas forma­das por personas del mismo sexo: uniones estables homoafectivas. Tesis de licenciatura en Derecho, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Pérez Li, Ana Virginia. (2001). El derecho a la transexualidad: Propuestas para legislar los procesos de una cirugía de cambio de sexo. Tesis de licenciatu­ra en Derecho, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Plunchino, Mariangela (2016). Construcción de identidad y organización colectiva en trabajadoras sexuales transgénero: un análisis desde el enfoque de la investigación acción participativa. Tesis de licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Ramírez Arce, Silvia y Vargas Zúñiga, Marcia. (2007). Organización de la comu­nidad gay/lésbica costarricense por la defensa de sus derechos: configura­ción, desarrollo y alcances. Tesis de licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Rodríguez Rojas, Sebastián (2018). Construyendo una sexualidad desde la exclusión: aproximación a un estudio deconstruccionista y psicoanalítico de las sexualidades homosexuales masculinas. Tesis de licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Rojas Herra, Luis Alonso (2016). Cruising: la apropiación fortuita del espacio público para mantener relaciones sexuales esporádicas entre hombres. Revista Rupturas, vol. 6, no. 2, 329-344.

Romero Pérez, Jorge Enrique (2019). Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Sala Constitucional de Costa Rica sobre identidad de género e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. Revista de Ciencias Jurídicas, vol. 145, 157-202.

Sandoval Solano, Luis Sandro. (2009). Dolor revestido de clandestinidad, ex­periencia de duelo en varones gays ante la pérdida por fallecimiento de su pareja afectiva, un estudio casuístico. Tesis de licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Schifter Sikora, Jacobo y Madrigal Pana, Johnny. (1990). Primera encuesta nacional sobre SIDA: informe de resultados. San José: Instituto Latinoame­ricano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

Schifter Sikora, Jacobo, Madrigal, J. y Aggleton, Peter. (1996). Bisexual com­munities and cultures in Costa Rica. En Aggleton, Peter. (Ed.). Bisexualities and AIDS: International Perspectives. Londres: Taylor and Francis.

Serrano Madrigal, Ester. (2002). De la memoria individual a la historia social: grupos de encuentro de las mujeres lesbianas costarricenses. Tesis de maestría en Estudios de la Mujer, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Soto, Mario (2014). La patologización de la transexualidad: contemplando posibilidades de resistir desde algunas construcciones identitarias de género no hegemónicas. Cuadernos Intercambio, vol. 11, no. 2, 145-165.

Soto, Mario (2017). Otredad, exclusión social y resistencia: una lectura psicoanalítica de la novela “Paisaje con tumbas pintadas en rosa” de José Ricardo Chávez. Tesis de maestría en Teoría Psicoanalítica, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Suárez Rehaag, Daria y Madrigal Ballestero, Francisco. (2000). Suicidio en la población homosexual costarricense. San José: Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos.

Vargas Corales, Amanda (2019). Las representaciones de los sujetos queer en la narrativa costarricense desde 1975 al 2011. Tesis de licenciatura en Filología Española, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Vargas Mazas, Esteban (2018). La opinión consultiva OC-24/17 solicitada por Costa Rica: el resultado de una consulta estratégica. Revista IIDH, no. 66, 171-180.

Vargas Ruiz, Rodrigo. (2001). Pétalos y espinas: hombres gays, relaciones de pareja y violencia. Tesis de maestría en Antropología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Vega Mirada, Lawrence. (2000). Antología de ensayos sobre textos literarios homoeróticos. Tesis de maestría en Literatura, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Weeks, Jeffrey. (2003). Sexuality. Londres: Routledge.

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s