Disidencia sexual y de género en El Salvador: hoja de ruta para estudios

Por: AMARAL ARÉVALO*

Tomando en consideración que el contexto salvadoreño aún mantiene tabúes arraigados sobre la sexualidad, en donde el binarismo sexual heteronormativo es el guion que marca la vida en la sociedad y lo cual en muchas oportunidades se refleja al interior de la vida académica en las diferentes universidades. Más, ¿de qué forma se ha mirado la disidencia sexual y de género en El Salvador desde el ámbito académico? Esa es la pregunta guía que me orienta el análisis de campos temáticos creados entre la década de 1980 hasta 2020.

Década de 1980

En esta década se encuentra la primera producción universitaria que aborda temáticas de disidencia sexual. Se desenvolvió un trabajo de grado de Psicología para investigar la influencia del Sida y el cambio de actitudes hacia la práctica homosexual de la población masculina en San Salvador. Lo que resalta de este trabajo es la breve descripción de hombres homosexuales del ámbito urbano, sus prácticas sexuales, la autopercepción de la aceptación y rechazo a su homosexualidad por diferentes grupos sociales donde destacan su familia, amigos, compañeros de estudio, sexo opuesto y sociedad en general. El campo temático que asociaba directamente VIH-Sida con la homosexualidad masculina fue un proceso recurrente, debido a los efectos visibles de esta enfermedad al interior de la población de hombres gay en los países occidentales.

Década de 1990

En la década de 1990 el campo temático que se inauguró fue el de discriminación laboral a minorías sexuales. Una producción de maestría reflexionó sobre el machismo como marca cultura de El Salvador que promueve procesos de discriminación laboral en el ámbito del empleo informal, además de segregación, violencia y muerte a minorías homosexuales al interior del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Posteriormente, en una producción de comunicación social se indagó sobre el rechazo de los homosexuales en el ámbito laboral, en este caso, en los empleos formales analizando la política de contratación laboral de diversas empresas. Por medio de una investigación periodística, se presentó como la discriminación por orientación sexual y expresión de género se maquilla al interior de las empresas, proporcionando el trabajo sexual como única opción laboral sin discriminación a los homosexuales, o travestidos como se nombra a los hombres homosexuales con una expresión de género femenina en esta época. 

Década de 2000

En esta década se observa una ampliación de temáticas e identidades sexuales y de género. El eje temático será el de matrimonio civil entre personas del mismo sexo. Esta situación se conecta con lo que estaba ocurriendo en los ámbitos internacional. Al igual que la temática de VIH-Sida y homosexuales había acaparado la atención de los medios de comunicación en la década de 1980, en ésta, el matrimonio civil entre personas del mismo sexo acaparó toda la atención. Y esto se reflejó al interior de la academia salvadoreña.

El ámbito jurídico fue el que abordó mayoritariamente el fenómeno del matrimonio civil entre personas del mismo sexo. Se presentaron ejercicios analíticos para mostrar que la garantía constitucional de no discriminación no se cumple cuando se trata de parejas de personas del mismo sexo, mostrando que existe una negación del derecho a la seguridad jurídica. Lo anterior se colocó entredicho al momento que surgieron las propuestas discriminatorias para prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo al interior del país. En este proceso se visibiliza las diferentes formas que la homofobia adquiere en los ámbitos sociales e institucionales. Continuando con esta temática, también se discutieron los posibles conflictos entre diversos tratados firmados por El Salvador, si estos llegaran a ser activados para reconocer los matrimonios igualitarios efectuados en otros países que reconocen este derecho y en el cual incluyera a un salvadoreño/a entre los cónyuges.

En el ámbito jurídico se presentó el estudio de un caso de violencia intrafamiliar entre una pareja del mismo sexo registrado en el Juzgado Primero de Familia del departamento de Santa Ana, en donde existió una aplicación del principio de igualdad sin ningún tipo de discriminación por orientación sexual o expresión de género.  Siendo un caso paradigmático para la época, por abordar un caso de este tipo aplicando la normativa sin discriminación por orientación sexual, identidad y/o expresión de género de los involucrados.

Respecto a identidades sexuales y de género, podemos ver que ya no era únicamente hombres homosexuales que eran sujetos de estudio al interior de los trabajos académicos. Surgieron trabajos que abordaron a mujeres lesbianas para desmitificar la patología que se le adjudicaba a la homosexualidad. También surgen la investigación de las experiencias de vida de mujeres trans como el caso de “Rosa”. Rosa ejemplificó el rechazo que se llega a manifestar en agresividad y violencia hacia personas de la disidencia sexual y de género, mostrando que la calle era el único espacio-gueto destinado a las mujeres transexuales donde el ciclo de marginación y discriminación se perpetúa en este segmento de la población. También se dio a conocer como los roles tradicionales de género se reproducen adentro de micro sociedades como un centro penitenciario, en el cual por ser una mujer transexual se obtiene una limitación de derechos que pueden culminar en procesos de violencia psicológica, física y sexual proveniente de otros internos como también de los empleados del sistema penitenciario. También se expuso como la negación al derecho a la salud de las mujeres trans se visibiliza al no existir programas para atender las demandas de procesos de feminización, mostrando los riesgos médicos y para la vida que conlleva la automedicación hormonal y la práctica de inyección de aceite mineral.

El área de psicología es un campo en disputa entre la corriente que asume que la homosexualidad es una forma de expresión de la sexualidad y la que considera que es una forma patológica de su expresión y por ende que puede ser curada. Así tenemos trabajos que observaron la relación entre autoconcepto, orientación sexual y familia. Destacando que las algunas personas homosexuales consideran que su integración al interior de sus grupos familiares es inadecuada, llegando incluso a percibirse que no forman parte de su familia, lo cual trae otras consecuencias negativas en lo sociolaboral, emocional, físico y académico. En estos casos se plantea que la labor psicológica puede contribuir a mejorar la salud mental de las personas de la disidencia sexual y de género por medio de la atención psicoterapéutica. Desde la vertiente patológica de la psicología se planteó que las conductas o rasgos homosexuales se originan en la infancia y se deben a factores psicosociales como abuso sexual, modelos de identidad, abandono infantil, soledad, tristeza, sentimientos profundos de ser inadecuado, falta de autoaceptación, desconfianza y miedo.

Se hicieron esfuerzo por aproximar el estudio de la disidencia sexual y de género en contextos escolares, presentando las formas que adquiere la discriminación por orientación sexual e expresión de género al interior de centros escolares públicos y su influencia negativa en la autoestima y el rendimiento académico en educandos con tendencia homosexual.

Quinquenio 2010 2015

En este periodo estamos ante una diversificación de disciplinas que se interesan sobre temáticas de disidencia sexual y de género, aunque el área jurídica y psicológica mantuvo su preponderancia.

El eje del matrimonio civil entre personas del mismo sexo mantuvo una preponderancia y discusiones encontradas. Por una parte, se mostró como el discurso religioso y conservador tiene una influencia en los ámbitos institucionales, que se valen de la moralidad como excusa para negar por cualquier medio derechos constitucionales a parejas del mismo sexo. Por otra parte, se realizaron análisis colocando que el no reconocimiento del matrimonio civil entre personas del mismo sexo, tanto el Estado como la sociedad incurren en una violación a los Derechos Humanos.

Procesos de construcción de identidad social y política tuvieron un destaque en este periodo. Se presentaron trabajos que interseccionaron orientación sexual y organización social en mujeres lesbianas. También existieron trabajos que abordaron la construcción de identidades trans, revelando que esta se realiza desde una noción existencial de dolor y sufrimiento, en donde la discriminación y la transfobia se convierten en un factor de primer orden para la construcción de estas identidades. Relacionado a lo anterior, también se inició un proceso de estudio de la autodeterminación del Derecho a la Identidad de las personas trans para modificar su identidad sexual en los documentos institucionales.

En esta década se inauguró un dialogo entre las personas de la disidencia sexual y género con el Ejecutivo, por tal razón, comenzaron a surgir producciones académicas que estudiaron los procesos iniciales de ciudanización en este grupo poblacional.

Quinquenio 2016 – 2020

En este quinquenio se efectuó un proceso de expansión e internacionalización de los estudios de poblaciones de la disidencia sexual y de género en el país. Prácticamente en todas las regiones del país surgieron producciones universitarias que abordaron fenómenos concernientes a personas de la disidencia sexual y de género. También hay que resaltar que estudiantes extranjeros se interesaron en abordar en sus trabajos de grado temáticas sobre personas de la disidencia sexual y de género del país. En este proceso de internacionalización comenzaron a surgir publicaciones académicas en revistas internacionales.

Sobre las temáticas de interés se fueron diversificando y profundizando en algunos casos. En tes proceso de profundización tendríamos estudios que abordaran la institucionalización de políticas públicas orientadas a personas de la disidencia sexual y de género. En la diversificación se aprecia que los abordajes a fenómenos anteriormente tratados como matrimonio civil, identidad, discriminación se hace desde otras disciplinas académicas, mostrando aristas no estudiadas hasta ese momento.

Reflexiones finales

La búsqueda de producciones universitarias que trataran sobre temáticas de disidencia sexual y de género ha sido un trabajo arqueológico desde un inicio. Al ser un campo de estudio no explorado anteriormente la información se encuentra dispersa, y hasta oculta en algunos casos en los anaqueles de las bibliotecas universitarias. Es posible que existan más producciones universitarias, que se encuentran olvidadas o no disponibles en las bibliotecas universitarias, como el caso de una universidad que desclasifico los trabajos de grado de 19 años, por no contar con espacio físico para su resguardo y a las cuales no pude obtener acceso.

Con el hallazgo de producciones universitarias, consideré en un primero momento que existían rupturas a la discriminación y heteronormativa; pero al profundizar en el análisis de cada trabajo universitario, esta afirmación es cuestionable. Ya que, en más de una de las producciones anteriores, la visión patológica de la homosexualidad y transexualidad es reafirmada, a veces de manera sutil y otras de forma explícita. El ámbito universitario se debe reconocer como un campo en disputa política y de ciudadanía para la disidencia sexual y de género en El Salvador.

Las producciones académicas descritas han surgido por interés particulares, que tuvieron la intención de aproximarse a las realidades de personas salvadoreñas LGBTI. Pese a los contextos negativos de la sociedad y muchas veces reflejados al interior de la academia, abrieron los espacios para que estas discusiones comenzaran a adquirir un status de respetabilidad en el ámbito académico. No obstante, para que existan Estudios sobre Disidencia Sexual y de Género, estos deben de contar con una definición previa, y para ello es necesario contar con la estructuración de núcleos, centros o como mínimo con posgrados que posean líneas de investigación sobre temáticas de diversidad sexual. Considero que ese el reto para el próximo quinquenio: la institucionalización de los estudios de personas de la disidencia sexual y de género.

*AMARAL ARÉVALO es integrante del comité de coordinación de nuestro GT-Clacso “El istmo centroamericano repensando los centros”, Investigador Asociado del Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM/UERJ). Postdoctorado en Medicina Social (IMS/UERJ). 

Fuente principal:

Arévalo, A. (2017): ¿El armario está abierto?: Estudios sobre Diversidad Sexual en El Salvador. In: Educação & Realidade, vol. 42, n° 4, pp. 1375-1397.

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s