Análise: “Roque antiimperialista”

Por Carmen Elena Villacorta

“En 1973 es evidente que existe para Centroamérica una vía fatal de desarrollo, la vía capitalista dependiente, la vía de la «construcción nacional» del imperialismo.Como alternativa frente a tal vía forzada y deformante está la vía revolucionaria de la liberación nacional y del emprendimiento de la construcción socialista”.

Roque Dalton

Tal como en Las Historias prohibidas del pulgarcito (1974) y en Un libro rojo para Lenin (1973), en el ensayo El aparato imperialista en Centroamérica Roque acude a la técnica del collage[1]. El texto denuncia el propósito imperialista y contrainsurgente del proyecto desarrollista y reformista impulsado por la Alianza para el Progreso (Alpro), bajo la administración de John F. Kennedy (1961-1963). En el diagnóstico de Roque, el Mercado Común Centroamericano (Mercomún) y el Consejo Centroamericano de Defensa (CONDECA) son las principales expresiones, económica y militar, del reacomodo del sistema de dominación imperialista sobre Centroamérica, tras la segunda guerra mundial. A ello añade el aparato propagandístico que, a través de los medios de comunicación, las instituciones educativas, la industria turística y las iglesias, entre otros recursos, trabaja en la alienación de los pueblos centroamericanos y en pro de la legitimación imperialista.

Reivindicando el potencial teórico del marxismo-leninismo en la explicación del desarrollo capitalista y del imperialismo como un momento de tal desarrollo, Roque aclara por qué el capitalismo dependiente —por el cual optaron las burguesías centroamericanas a partir de la independencia de España— significó una traición a la nación. Desde esa perspectiva de larga duración, muestra lo superficial y enajenado del proceso de integración que, manipuladas por el gobierno de Estados Unidos, llevan a cabo las élites del Istmo en el Mercomún. Ante el servil y antinacionalista “nacionalismo” burgués, propone la liberación nacional en función del pueblo. Ante el falso y antihistórico integracionismo proimperialista, propone un centroamericanismo fundado sobre los caros ideales de Francisco Morazán, Anastasio Aquino, Gerardo Barrios y Augusto César Sandino. Ante la guerra contrainsurgente planteada ya en la década de 1960 contra las masas trabajadoras, propone la organización político militar, la lucha guerrillera.

El conjunto de citas seleccionadas por Roque para la construcción de este ensayo evidencia el permanente e intenso debate que sostuvo con la intelligentsia de su generación. Fue así como llegó a la convicción de que la opresión imperialista-oligárquica sólo podría ser combatida revolucionariamente. Voces guatemaltecas, hondureñas, nicaragüenses, costarricenses, bolivianas, cubanas, estadounidenses y europeas concurren al rompecabezas que Roque entreteje con brillantes intervenciones propias, fragmentos de artículos, noticias, investigaciones y discursos oficiales, para detallar los componentes militares, políticos, culturales e ideológicos de la dominación imperialista y los modos en que tal dominación se encubre, bajo el ropaje formal de lo “nacional”.

Hoy por hoy, el peso del capital transnacional, la financiarización de la economía y el surgimiento de nuevas potencias mundiales, entre otras características propias del final del siglo XX e inicios del XXI, nos obligan a repensar los conceptos imperialismo y antiimperialismo. Pero lo cierto es que la dominación imperialista sobre Centroamérica ni ha cesado, ni ha dejado de ser un obstáculo para el desarrollo y la real integración de nuestros países. Razón suficiente para continuar abrevando en la agudeza, la valentía y la contundencia de nuestro clásico Roque Dalton. Como todo clásico, imperecedero.

[1] En 2011, Ocean Sur publicó dos ensayos escritos por Roque Dalton en 1972 y 1973, en La Habana: El aparato imperialista en Centroamérica. Imperialismo y revolución en Centroamérica 1 y El Salvador en la revolución centroamericana. Imperialismo y revolución en Centroamérica 2.

Carmen Elena Villacorta Zuluaga, es articulista y académica. Candidata a Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Magíster en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Licenciada en Filosofía por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), de El Salvador, Centroamérica. Investiga sobre transición a la democracia en El Salvador y Centroamérica

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Imagem do Twitter

Você está comentando utilizando sua conta Twitter. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s