Lugares comunes: de cuando un cuento nos habla de añicos (salvadoreños)

Por: CHRISTY NAJARRO GUZMÁN* (imagen: portada del libro “Lugares Comunes”) Mis recuerdos sobre la guerra civil salvadoreña son borrosos, era demasiado pequeña para retener en la memoria los hechos, aunque puedo decir que recuerdo algunos hechos que marcaron no solo mi inconciente, sino los de la mayoría de salvadoreños que vivimos el proceso bélico. “Lugares…

Divergencias y convergencia entre la literatura revolucionaria y la literatura del desencanto en Centroamérica

Por: FERNANDO LIMERES NOVOA* Beatriz Cortéz en “Estética del cinismo: la ficción centroamericana de posguerra” ha señalado convergencias y divergencias entre la narrativa de posguerra y la literatura realizada en el contexto de la efervescencia revolucionaria en relación con la identidad nacional, individual y por supuesto, las propiedades enunciativas y genéricas de los textos incardinados…

Literatura Centroamericana: historia y compromiso

Por: FERNANDO LIMERES NOVA* Si examinamos la génesis de la novela moderna esta se constituye a partir de la heterogeneidad textual. Es menester, como ejemplo, remitirnos a la novela de Cervantes para constatar esta urdiembre de géneros y estilos en su magna obra. Cervantes opera incorporando los subgéneros renacentistas (novela sentimental, bizantina, picaresca, caballeresca, etc)…

ANÁLISE: O social em Edén Arde, de Miguel Huezo Mixco

Por Miroslava Rosales* Traduzido por: Wenerton Soares Revisão por: Mariana Yante   “O nosso tempo, para a pena, não é muito fácil”. <À Sérgei Esénin>, Vladimir Maiakovski   Em primeiro lugar, considero necessário dar algumas definições sobre o que entendemos por poesia social, embora seja preciso aclarar que este início em si já se mostra…

ANÁLISE: “Las serpientes de Moya”

*Por Mercedes Seoane Podría ofrecerse una presentación del autor hondureño-salvadoreño Horacio Castellanos Moya (Tegucigalpa, 1957), uno de los narradores más productivos y emblemáticos de la América Central contemporánea, a partir de su obra más reciente (El sueño del retorno), o de la que más revuelo produjo (El Asco. Thomas Bernhard en San Salvador); podría quizás…

Análise: “Roque antiimperialista”

Por Carmen Elena Villacorta “En 1973 es evidente que existe para Centroamérica una vía fatal de desarrollo, la vía capitalista dependiente, la vía de la «construcción nacional» del imperialismo.Como alternativa frente a tal vía forzada y deformante está la vía revolucionaria de la liberación nacional y del emprendimiento de la construcción socialista”. Roque Dalton Tal…

ANÁLISE: “40° aniversario de la muerte de Miguel Ángel Asturias”

Por Julieta Rostica*   Este junio coinciden dos aniversarios de importancia vital para la sociedad guatemalteca y América Latina. Se cumplen los sesenta años del final de la revolución guatemalteca (1944-1954) y los cuarenta del fallecimiento del premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias (1899-1974). La obra de Asturias, profusamente valorada en todo el mundo…