Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP): un nuevo instrumento político en “ixmulew”

Por: MARYLIN GUEVARA*

 Desde los distintos espacios donde convergen una diversidad de actores sociales con demandas específicas y con propuestas políticas que plantean alternativas o soluciones a las distintas problemáticas de desigualdad social – que han surgido del establecimiento de un sistema económico basado en la explotación desmedida de los bienes naturales, la acumulación del capital privado por encima del interés colectivo y la agudización de las crisis o contradicciones del sistema capitalista neoliberal –  se ha vuelto casi obligatorio la difusión, organización y la articulación de esos distintos actores sociales afectados por este sistema, para encontrar soluciones para el bien común.

El Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) en Guatemala surge como una alternativa contraria a las políticas neoliberales de los distintos partidos políticos de ideología capitalista, que siguen respaldando ese tipo de política. El MLP, como se le conoce públicamente, es un instrumento político construido desde las bases del movimiento campesino guatemalteco e impulsado por la organización social llamada Comité de Desarrollo Campesino (CODECA).

Dicho instrumento político tiene como principales objetivos el establecimiento de una Asamblea Nacional Constituyente Plurinacional, donde se busca construir un nuevo Estado propuesto por los pueblos de Guatemala. Asimismo, se pretende promover un proceso de nacionalización de los servicios públicos que han sido privatizados por los distintos gobiernos neoliberales en el país.

Sin embargo, para los sectores más conservadores y recalcitrantes del país, este movimiento ha sido una amenaza hacia sus intereses como clase empresarial, sobre todo al poner en evidencia las contradicciones del sistema capitalista guatemalteco. Es importante señalar que al ser un movimiento social nacido de la tierra y de las comunidades afectadas por los monocultivos de la caña de azúcar y la palma africana, han sido suficientes las razones para que se generaran vínculos más amplios, que han permitido que los jóvenes y otros distintos grupos sociales encontraran en este espacio la esperanza que ha sido negada por la oligarquía guatemalteca.

El MLP es la posibilidad para que los pueblos y comunidades puedan participar dentro un proceso político electoral, con la finalidad de llevar las demandas y propuestas, emanadas de mujeres, jóvenes, ancianos y hombres al terreno político institucional, asegurando mediante sus candidatos la ejecución de diversos planteamientos de corte social, económico y político. No obstante, es importante reconocer que la fuerza del movimiento se encuentra en sus bases dentro del área rural, caso contrario en la ciudad.

La ciudad de Guatemala, capital del país, ha sido un espacio concebido como eminentemente mestizo – ladino, con características en que el poder es centralizado y cooptado por las elites económicas del país. En este medio urbano, el germen de la mentalidad racista y clasista se hace presente, por lo cual, dicho movimiento ha llegado lentamente a tocar la consciencia de los ciudadanos citadinos.

Aun con estas barreras ideológicas y culturales, existen muchos jóvenes del área urbana que se sienten identificados con el movimiento, no solo porque es una nueva propuesta política, sino también por el descontento de este sector con respecto al sistema político guatemalteco tradicional, que los motiva a involucrarse más allá de la contienda electoral.

foto tijax

Fuente archivo fotográfico: Juventud CODECA Urbana. 27 abril 2019

 

Por tal razón, se ha creado un espacio dentro de dicho movimiento especialmente para los jóvenes, que de hecho ha sido adoptado por una diversidad de generaciones que manifiestan sus inquietudes, sus críticas y propuestas, con respecto a ese Estado que no responde precisamente a los intereses de la población en general ni mucho menos a los intereses de la juventud. Es por ello que, a pesar de las diferencias dentro del movimiento, se ha buscado seguir apoyando los compromisos asumidas durante la asamblea nacional realizada en noviembre del 2018, en dicha asamblea se tomó la decisión de crear el Movimiento para la Liberación de los pueblos, como el brazo político que busca lograr impulsar el proceso de Asamblea Nacional Constituyente Plurinacional y Popular en Guatemala.

Por unanimidad, los pueblos de todas las regiones del país asumieron el reto y el compromiso de llevar al espacio público la propuesta que permita formular y construir un Estado Plurinacional y Popular, donde se reconozcan y garanticen los derechos colectivos e individuales de todos los pueblos por igual, buscando el bienestar general y la convivencia pacífica e intercultural en ixmulew (tierra de maíz, en lenguas mayas).

Asimismo, proponen una política económica sustentada en los principios del buen vivir, entendido este, como la armonía entre los seres humanos y la madre tierra, vivir más allá de la lógica mercantilista y romper entonces con esa forma de ejercicio de poder que garantiza al capitalismo como fuerza destruidora de esa armonía.

Aunque ha sido todo un reto para la juventud del área urbana, lograr contagiar a la población citadina sobre la importancia que tiene este movimiento y su instrumento político (MLP), se ha tenido respuestas muy positivas a pesar de la desinformación y desaliento de la población urbana, que lastimosamente ha sido intoxicada por el discurso demagogo de muchos partidos políticos.

Muchas veces, cuando hemos realizado actividades de propaganda o de campaña del MLP, escuchamos comentarios como “más de lo mismo” “los políticos son ladrones” “solo nos engañan con sus falsas promesas” “solo nos buscan cuando quieren votos y luego nos olvidan”, comentarios como estos son comunes en mercados o colonias de las zonas mal llamadas “marginales”.

Sin embargo, es importante reconocer que a pesar de tener la desventaja de que los medios de comunicación como ALBA VISIÓN[1], que se encargan de transmitirle a la población un discurso de odio y de desprestigio a la lucha de los pueblos, se ha ganado la simpatía y solidaridad en varias comunidades del departamento de Guatemala a partir de lo que conocemos como el trabajo de hormiga.

Desde el MLP, la forma en que se busca llegarle a la población en general, es el trabajo de casa en casa, tocando puertas, emitiendo palabras y escuchando a la población. No solo se trata de convencerlos sobre la propuesta, sino que va más allá de eso, pues se trata de fomentar la participación activa y organizativa, recordarle al pueblo que son ellos los que tienen las riendas de este país y no los políticos tradicionales.

A pesar de que la política en países como Guatemala, o en general en Centroamérica, siempre han sido un campo minado, donde se tiene un Estado construido para favorecer a las elites económicas del país, el MLP, surge como una propuesta alterna a ese Estado oligárquico neoliberal, que aun con las diversas controversias internas y los errores que se van aprendiendo en el camino, es sin duda la posibilidad de darle uno nuevo giro a la política guatemalteca.

El próximo domingo 16 de junio se llevará a cabo las elecciones a nivel nacional, y el destino del país depende no por la cantidad de votantes, sino de la reflexión y consciencia social de las y los guatemaltecos para no volver a dejarse engañar, aun con un panorama un tanto incierto por las experiencias pasadas. Para el MLP participar en el proceso electoral es una etapa necesaria para poder lograr construir el Estado Plurinacional desde los pueblos.

En ese sentido, se busca lograr tener una mayor cobertura en alcaldías y diputaciones. Se ha estado teniendo un incremento de simpatizantes del MLP, impulso en las redes sociales y los medios alternativos que han seguido el recorrido del binomio presidencial de los compañeros Thelma Cabrera y Neftalí López, en los distintos departamentos del país, obteniendo una fuerte aceptación de dicho movimiento a nivel nacional.

Se considera en este contexto que es necesario tener claridad y objetividad con respecto a la complejidad que existe en el sistema político actual. Por lo cual, desde la juventud seguiremos luchando contra el presente sistema político, a partir de la organización y articulación con los diversos movimientos sociales, que permita alcanzar la justicia social en todo el país.

El MLP es la otra política, es la propuesta de los pueblos, de las mujeres y de la juventud, que luego de 36 años de guerra interna, hoy vuelve a tomar la palabra, a tomar las calles y a empoderarse de la esperanza que ixmulew ¡volverá a ser la tierra de los pueblos!

 

*MARYLIN GUEVARA es miembro de la juventud CODECA URBANA, se desenvuelve en el ámbito laboral como profesora en Historia y Ciencias sociales. Es estudiante de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y ha participado en congresos nacionales y regionales sobre investigaciones históricas. Activista social por convicción, feminista, poeta y fiel creyente de la lucha de los pueblos y de las mujeres.

 

[1] Cadena televisiva de los canales nacionales del país, representan hoy el monopolio de los medios de comunicación de la oligarquía guatemalteca.

Publicidade

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s