Imposición de gobiernos paralelos e irrespeto a la autonomía de los pueblos de la Costa Caribe: el Estado-nación de Nicaragua

*Por: APIAN – Alianza de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua –

NOTA DE LOS(AS) AUTORES(AS): — Las fotografías que acompañan este texto fueron tomadas por personas de las comunidades indígenas víctimas del genocidio en curso que se vive en Nicaragua. Nuestras fotografías son duras y violentas, pero es de esta forma que pretendemos mostrar, a través de imágenes, la violencia a la que somos sometidas y sometidos en nuestro cotidiano como pueblos indígenas y afrodescendientes. Esta es una forma de mostrarle al mundo y a otros territorios el horror al que estamos expuestos en nuestro día a día. —

Se conoce poco, a nivel internacional, sobre la división política de Nicaragua en términos culturales, étnicos/raciales y, principalmente, en la forma en cómo se organiza el poder y la vida desde modelos comunitarios que han escapado a las imposiciones coloniales del Estado. Después de más de medio siglo luchando por su derecho a la autonomía, desde la incorporación forzada de la Costa Caribe (o pueblos de la Moskitia) a la Republica de Nicaragua a finales del siglo 19, finalmente en 1987 se aprueba la ley 28 Estatuto de Autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua.

Hubo mucho derramamiento de sangre y levantamientos en la Costa Caribe nicaragüense para finalmente conquistar el reconocimiento de que en Nicaragua existen pueblos afrodescendientes e indígenas y que estas comunidades tienen el derecho de autogobernarse y gestionar los recursos naturales de sus territorios desde sus formas ancestrales y tradicionales de comprender el mundo y la vida. Como resultado de la ley 28 surgieron las Regiones Autonomías de la Costa Caribe, dividas en Norte y Sur (RACCN y RACCS) como consta en el mapa de la división territorial de Nicaragua.

División Territorial de Nicaragua. Fuente: IIDH.

La ley 28 fue el inicio del reconocimiento legal a la propiedad comunal de la tierra en el Caribe y al derecho de autogobernarse. Sin embargo, la lucha continúo hasta conquistar la Ley 445 sobre el Régimen de Propiedad Comunal. En esta ley se estipulan los procedimientos sobre la demarcación y la titulación de tierras comunales. El Estado de Nicaragua obtuvo un reconocimiento internacional de poseer una de las leyes más amplias sobre reconocimientos de derechos indígenas a la autonomía y al manejo de la tierra y sus recursos. Sin embargo, a pesar de haber titulado 24 territorios para las comunidades indígenas y afrodescendientes a como presenta el mapa de APIAN, esta legislación no se ha llevado a la práctica pues son múltiples los ataques y agresiones perpetuados por el Estado nicaragüense en su injerencia e imposición de gobiernos aliados al estado en las regiones autónomas del Caribe.

Uso actual de la tierra, Territorios Indígenas/Afrodescendientes y Áreas Protegidas. Fuente: LandSat 8 y Sentinel 2A.

En la primera semana del mes de Marzo de este año, en la comunidad de Amak, del Territorio Mayangna Sauni Bu, Caribe Norte de Nicaragua, el Estado impuso como gobernante a Rodrigo López, no siendo este escogido a través de los procesos tradicionales de votación que suceden en las Asambleas comunitarias. Los comunitarios y comunitarias de este pueblo se presentaron a protestar en el local donde se le fue entregado el poder a López, ocurriendo esta entrega a puerta cerrada. A pesar de haber sido negado el ingreso a las y los comunitarios a este local, se presentaron para protestar contra este acto que viola sus derechos de autonomía.

Es así que el Estado de Nicaragua hiere y acosa de manera constante los tejidos de los gobiernos comunitarios caribeños para imponer finalmente sus decisiones sobre tierras ancestrales a través de aliados internos rechazados por la propia comunidad.

Algunas personas de Amack han expresado que el 95% de la comunidad rechaza a López como representante, pues a pesar de este adquirir el nombre de líder o presidente, esta nomenclatura occidental no representa lo que verdaderamente significan las atribuciones de estas personas escogidas en asambleas, pues finalmente tendrían como función comunicar al Estado las decisiones de la máxima autoridad: la comunidad.

Comunitarios y comunitarias de Amack se congregan en el local donde se concede el poder a Rodrigo López a puerta cerrada. Fuente: Comunitarios(as) de Amack

Como consecuencia de la protesta, la policía nacional aliada al gobierno sandinista, respondió con disparos a las protestas de pobladores y pobladoras de este territorio mientras se manifestaban contra la imposición de un gobierno ilegitimo. Las asambleas comunales y territoriales y son los lugares donde se eligen a las personas representantes de las comunidades; sin embargo, es importante recalcar que en el modelo comunitario de gobierno, la máxima autoridad es la Asamblea Comunal y no sus representantes de forma individual[1]. Las personas escogidas dentro de las asambleas pueden ser destituidas de su cargo en el caso de no cumplir con las decisiones acordadas como comunidad.

La policía nacional de Nicaragua dispara, mientras personas en Amack se manifiestan por la imposición del Estado de Nicaragua de gobernantes aliados. Fuente: Comunitarios(as) de Amack

Mientras el mundo se conmueve frente a la violencia y la guerra en Ucrania, estos mismos episodios de violencia contra la vida de seres humanos también están sucediendo en otras partes del mundo sin ninguna atención mediática que registre el horror de las balas, del racismo y del etnocentrismo. Los pueblos caribeños de Nicaragua continúan siendo asesinados y asesinadas por lo que continuamos en la insistencia de denunciar la violencia Estatal que aniquila estas poblaciones.

El secuestro y asesinato de Salomon López Smit

Salomon Lopez Smit. Fuente: Comunitarios y comunitarias Indígenas Mayangnas

El 8 de Marzo, día en que se celebran las luchas, conquistas y resistencias de las mujeres en varias partes del mundo, fue secuestrado en Nicaragua Salomon López Smit mientras se encontraba trabajando en sus cultivos. López era originario de la comunidad de Pansuhwas, Territorio Sauni Arungka, del Pueblo Indígena Mayangna. La movilización principal para encontrar a Salomon López fue realizada por personas de su comunidad y comunidades vecinas, pues es común que exista omisión o poca respuesta de la policía nacional de Nicaragua para esclarecer los asesinatos a pueblos indígenas y afronicaraguenses.

Omitir el reconocimiento de la violencia y la muerte en el Caribe, dirigido a los pueblos originarios, forma parte de una imagen que el gobierno de Nicaragua insiste en mantener principalmente en el ámbito internacional. Esta imagen oculta el colonialismo interno y el genocidio en curso que se vive en el cotidiano de las comunidades de las regiones autónomas.

El cuerpo de Salomon fue encontrado por su propia comunidad siendo este un crimen más cometido por no indígenas, procedentes del pacifico de Nicaragua, que ocupan ilegalmente los territorios ancestrales caribeños. En su comunidad, Salomon es recordado como un hombre amante del deporte, habiendo participado en las Olimpiadas Indígenas de Brasil en el 2015. Participo en el tiro a flecha conquistando el segundo lugar en esta competencia. Con el arrebato de la vida de Salomon, la sangre indígena continua corriendo sobre Nicaragua, sobre el Estado, y sobre toda esta estructura sistémica que aniquila a su paso la diferencia y la autonomía de los pueblos.

Asesinato y geridos graves de una familia Mayangna en el territorio MSB

El día 14 de marzo, aproximadamente a las diez de la noche en la comunidad de Ahsawas Territorio Mayangna Sauni Bu, fue invadida de forma violenta, agresiva y temeraria la casa habitación del Hermano Mayangna Pedro Lopez Silva por parte de una banda dirigida por el invasor Daniel Evener Chavarria, de origen desconocido. Sin mediar palabra fue brutalmente asesinado el Joven Jader López Vanegas de 19 años de edad, con arma de fuego escopeta, y a la vez fueron heridas de gravedad tres mujeres, incluyendo la mama del fallecido, de nombre Aquilina Vanegas y a sus hijas; Isnora Leman Vanegas de 20 años y Jakelin Lopez Vanegas de 24 años, quienes están siendo atendidas hasta el día de hoy en el Hospital de Jinotega. Cabe mencionar que las víctimas ya recibían amenazas de muerte por la misma situación relacionada con la sistemática invasión y usurpación de patrimonio de propiedad comunal.

De derecha a izquierda. El joven Jader López, cobardemente asesinado por colonos. Fotografias del cuerpo del Salomon López, asesinado el 8 de Marzo. Fotos: Comunitarios y comunitarias Indígenas Mayangnas.

Se manifiesta que ese día, en la sede del Territorio Mayangna Sauni Bu, estaba el señor Eloy Frank, quien goza con el cargo de Presidente de la Nación Mayangna. Estaba acompañado de Efectivos Policiales a quienes les solicito que documente e investigue los hechos del crimen. Para efectos de la investigación policial y la captura del asesino, Eloy Frank prometió que él mismo se encargaría de que se hiciera justicia para que esta violación y crimen no permanezcan en la impunidad. Los comunitarios(as) y autoridades comunales están dando seguimiento a las promesas del presidente de la Nación Mayangna para que se haga el cumplimiento de la Justicia, sin embargo hasta el día de hoy no ha sido posible que se escuchen los gritos de pedidos de justicia de las comunidades. La preocupación de las y los comunitarios es que han habido tantos asesinatos y pérdidas de vidas de muchas personas en función de su resistencia a la Invasión continua de sus tierras comunales, y cuyos crímenes permanecen absolutamente en la impunidad.

El cierre de CEJUDHCAN, FADCANIC y otras 23 organizaciones

El 17 de marzo, una vez más, el gobierno de Nicaragua decreto la cancelación y cierre de ONGs, fundaciones y asociaciones en el país que actuaban en la defensa de los derechos humanos, derechos de las mujeres, defensa a la autonomía de territorios indígenas y afrodescendientes, proyectos vinculados al combate a la violencia de género, entre otros.

Dos organizaciones de larga trayectoria en la Costa Caribe se vieron impactadas en esta represalia del régimen Ortega-Murillo: el Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN) y la Fundación para la Autonomía y el Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua (FADCANIC).

CEJUDHCAN es un centro que se ha destacado por generar articulaciones con distintas comunidades indígenas y afrodescendientes del Caribe, por defender estos derechos y para validar el proceso legal de saneamiento de las tierras indígenas y legalización de las mismas. Se le llama saneamiento, en el contexto caribeño nicaragüense, a la retirada de no indígenas de las tierras ancestrales demarcadas y tituladas de las Regiones Autónomas. Esta organización ha contribuido para el fortalecimiento de la gobernanza indígena en el caribe, la socialización de leyes sobre los derechos individuales y colectivos de pueblos indígenas, y acciones puntuales para reducir la discriminación contra mujeres al proponer liderazgos femeninos en instancias comunales y territoriales.

La presidenta de CEJUDHCAN, Lottie Cunningham Wren del Pueblo Miskitu, recibió en el 2020 el premio Right Livelihood, o también conocido como el Premio Nobel alternativo, por su lucha en la defensa de los derechos de pueblos indígenas de Nicaragua. Lottie Cunningham ha recibido innúmeras amenazas de muerte en su lucha por la defensa de pueblos indígenas. Hoy, una vez más su labor individual y colectiva es amenazada por el Estado de Nicaragua al cancelar la fundación a la que pertenece.

Lottie Cunningham en actividades del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua. Fuente: CEJUDHCAN

En el caso de FADCANIC , esta organización se ha destacado por dar inicio a lo que hoy es la Universidad URACCAN (Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe), una universidad comunitaria e intercultural. En esta fundación también han surgido proyectos de crianza de especies en cautiverio y en peligro de extinción, la creación de la Feria Campesina de la Costa Caribe, la creación del Centro de Educación Técnica, Ambiental y Agroflorestal (CETAA) en la Reserva Natural de Wawashang, entre otros proyectos de gran relevancia para el Caribe nicaragüense.

Otras organizaciones canceladas por el régimen Ortega-Murillo son las siguientes:

Asociación Civil Colectivo de Mujeres 8 de Marzo
Asociación Foro de Mujeres de Nicaragua
Asociación Centro de Prevención de Violencia
Asociación de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas María Elena Cuadra
Fundación para la Promoción y Desarrollo de las Mujeres y la Niñez Blanca Arauz (Fundemuni)
Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH)
Colectivo de Mujeres de Matagalpa
Asociación de Mujeres de Jalapa contra la violencia (Oyanka-Jalapa)
Fundación del Rio

La lista de colectivos, asociaciones y fundaciones se extiende para más de 93 lugares que han sido cancelados por el estado, así como el cierre de 14 universidades. La persecución a movimientos de mujeres, colectivas feministas y en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y afronicaraguenses es evidente. Nicaragua es un caso representativo y alarmante en la región y en el mundo de la brutalidad que ejerce todo un sistema que opera para aniquilar mundos, vidas, disidencias y diversidades. Este sistema/estado, que obedece a la razón occidental, no permite pluralidad. En Nicaragua se observa a través de un gobierno sandinista que se niega con fuerza a reconocer su condición colonizada, machista, occidental y capitalista, mientras persigue y desarticula con furia a las otras y los otros, movimientos comunitarios que se reproducen en todo el país. En nombre de su razón oprime y destruye, pero no aniquila aunque lo intente, movimiento de resistencia que vienen de otros tiempos y de otros mundos.


[1] Art. 4. Ley del Régimen de Propiedad comunal de los pueblos indígenas  y comunidades étnica de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz.

Deixe um comentário

Preencha os seus dados abaixo ou clique em um ícone para log in:

Logo do WordPress.com

Você está comentando utilizando sua conta WordPress.com. Sair /  Alterar )

Foto do Facebook

Você está comentando utilizando sua conta Facebook. Sair /  Alterar )

Conectando a %s